¿Mi voz es buena? Si trabajas en una plataforma digital, en una radio o vas a comenzar a hacerlo, probablemente te has preguntado si tu voz “suena bien” en una locución.
Ya sea que quieras hacer un podcast, una viñeta o una transmisión en vivo para alguna plataforma, la voz es el recurso principal para este tipo de comunicación.
En Literal Periodismo Ciudadano te explicamos más acerca de los tipos de voces y lo que implica lograr una buena locución.
La voz como herramienta de locución
De acuerdo al locutor y actor de doblaje costarricense, Johanny Hernández, la voz es la herramienta principal del locutor, la cual es entrenada para transmitir sentimientos y emociones.
Asimismo, dijo que hoy en día todas las voces sanas, es decir “sin problemas fonatorios que incapaciten la expresión oral” pueden incursionar en la locución con el entrenamiento adecuado “todas las voces cultivadas y capacitadas pueden funcionar”.
Literal Periodismo Ciudadano: Consejos y técnicas de locución para plataformas digitales

Solo dos tipos de voces
También conversó con Literal Periodismo Ciudadano el locutor y productor radiofónico César Saballos, quien señala que solo hay dos tipos de voces “agudas y graves”, “femeninas y masculinas”.
Claro que en el mundo musical ya es otra cosa, advierte Saballos, quien expuso que “ahí podrá haber una clasificación con un rol más generoso”, mientras que en locución solo hay dos.
“Te buscan muchas veces para que grabes anuncios porque quieren una voz profunda, con eso se refieren a voces graves. Y a veces necesitan unas voces que sean más ‘amigables’, eso significa que son voces generalmente no agudas, pero no graves, quedan ahí en medio, eso le gusta mucho al público”, comentó a Literal.
Literal Periodismo Ciudadano: La magia de las cuñas de radio renace en los podcast

¿Existen malas voces en locución?
Para Saballos no hay locuciones que suenen mal: “pienso que hay locuciones que suenan bien -como acabas de llamarlas- y hay locuciones que suenan distinto”.
Esto es porque antes se solía pensar que era el tono de la voz el que le daba valor o realce a una locución.
A partir de la década de 1990 a la actualidad, un locutor se vuelve más interesante en la medida en que aporte información, en que se cultive y logre una dinámica con las otras partes como la música, señala Saballos.
“Entonces de esa armonía es que uno dice ‘¡Qué bien suena esa voz!’”, explicó el productor radiofónico.
De igual forma mencionó que la mayoría de las personas habla de la dicción y del tono, sin embargo, cuando uno “habla de una voz que suena bien o no”, se está refiriendo solamente al timbre de la voz de alguien, pero también aportan las características anteriores.
Tono locutor
No existe un tono locutor “lo que existen son bromas sobre el tono de locución”, insistió.
Durante el webinar sobre “técnicas de locución para plataformas digitales”, que Saballos realizó para Literal, comentó que no existe un tono único de locutor, en cambio “lo que hay es toda una gama de voces, todas buenas, todas hermosas; pero que lo que gana es la personalidad”.
Entonces es cuestión de gustos. Toda voz es buena y lo único que hay que hacer es trabajar en la personalidad y capacidad de volvernos cercanos con el público que nos escucha.
Literal Periodismo Ciudadano: Locución: aptitudes y consejos que debés conocer para este arte

Cuestión de costumbre
¿Por qué existe un estereotipo en locución respecto a la voz? En Nicaragua se ha acostumbrado a la típica voz profunda o la voz “neutra con tono promo”.
Según el productor radiofónico, esto se debe a la publicidad, a la entonación tan alta con la que se hace una grabación comercial.
Con un “promo tan gritón”, por ejemplo, en las empresas de celulares y canales de televisión. “Los estamos oyendo por donde quiera y uno se acostumbra y aunque no nos guste, estamos acostumbrados”, señaló.
“Hace poco me llamaron para grabar un anuncio y era un anuncio coloquial. Cuando lo grabe a nivel coloquial hice una interpretación (…), sucede que el cliente tiene a una creativa que me dijo que no le gustaba así; quería que sonara de una manera en que aquí en Nicaragua es tan conocida desde hace una década (…) que son de resonadores altos, muy altos. Son parecidos a gritos (…) están muy acostumbrados que hasta te lo piden”,
César Saballos.
Literal Periodismo Ciudadano: Cinco podcast que no podés dejar de escuchar

Entrenamiento y cuidados de la voz
Antes de comenzar el entrenamiento de la voz es importante conocerse el tipo de tono y timbre.
Una de las buenas maneras para entrenar la voz, entre otras, es hacer ejercicios de respiración diafragmáticas.
También “hay que aprender a colocar la voz, para que siempre tenga esa sonoridad y esa calidez que le encanta a la gente”, añadió Saballos.
Por otra parte, Johanny Hernández indicó que un buen inicio también podría ser escuchar a buenos locutores y leer en voz alta.
“Aunque lo mejor y más aconsejable es estudiar bajo la tutela de un experto y experimentado tutor”, dijo Hernández.
En cuanto a los cuidados de la voz, se recomienda que un locutor debe evitar siempre los excesos que perjudiquen la garganta.
Tratar de no fumar ni tomar alcohol, hidratarse bien y por supuesto descansar y dormir bien. Incluso hacer ejercicio, todo suma en el cuido de una buena voz.