Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Espacios de Twitter, la nueva forma de compartir historias
    Pizarra Pública

    Espacios de Twitter, la nueva forma de compartir historias

    Redacción CentralBy Redacción Centralseptiembre 25, 2021Updated:diciembre 1, 20211 comentario6 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Las redes sociales siempre están en constante evolución. En ese ánimo, Twitter implementó recientemente los llamados “Espacios” como una nueva forma de interactuar a través del formato de audio en directo.

    En la comunidad de Twitter Nicaragua la nueva actualización ha marcado tendencia, pues han surgido diversos Espacios en los que usuarios de la red social se unen para conversar, compartir y debatir.

    Espacios para compartir

    Luis Prado, usuario activo de Twitter considera que los Espacios son “una nueva, divertida e interesante forma de comunicarnos con amigos, con personas que seguimos y nos siguen, donde incluso se conocen personas nuevas”. 

    Prado ha participado en dos Espacios, el primero se tituló “Situación de Nicaragua”, donde se conectaron algunos periodistas y reporteros para abordar temas políticos. El segundo se llama “La Fogata”, Espacio en el que participa con mayor frecuencia pues trata sobre experiencias paranormales, fantasmas y leyendas.

    Hemos publicado en Literal: Spotify permitirá a creadores de podcast cobrar por contenido

    El inicio de La Fogata

    César Saballos productor radiofónico y fundador del Espacio La Fogata, relata que al principio tuvo miedo de que nadie se conectará a interactuar en su Espacio.

    Sin embargo indica que “la experiencia ha sido enriquecedora y de mucho aprendizaje. Empecé con muchas dudas, la primera de ellas ¿funcionará? Aunque yo sé que la narración oral en Nicaragua es fuerte, yo tuve esa duda porque no sé cómo se traduce a medios digitales, no sabía. Luego fue una transpolación de lo que uno hace como moderador en una sala, en una discusión para un debate y eso fue lo que quise implementar en este Espacio que se llama La Fogata Paranormal”.

    De hecho, Prado comenta que una de las razones por las que se animó a compartir sus historias y experiencias en La Fogata fue “el orden que hay por parte del administrador, quien da lugar a la palabra según se lo va solicitando el hablante. La comunidad, personas que se unen, son otras de las razones que me motivaron, personas que escuchan y respetan lo que tenés por decir”.

    La Fogata
    En un inicio, el Espacio La Fogata llevaría por nombre “Podrían ser muertos” porque Saballos asumía que se contarian historias relacionadas a ese título. Literal/Marynette N.

    Reunidos en la virtualidad

    Saballos indica que para bautizar el Espacio se inspiró en el formato. “Esto se parece a una fogata, esto se parece a estar todos alrededor en una dinámica campo abierto diciéndonos cosas de manera íntima sin que nadie le reproche el otro sí lo que está diciendo es locura o no, todos nos creemos”, recalca el conductor.

    A propósito de ello, Rashell Robles, participante activa de Espacios de Twitter cree que “ahora las salas sí se pueden comparar con esas noches de hoguera cuando la gente se sentaba a contar historias, porque a pesar de que no estás físicamente ahí, el hecho de que las personas compartan experiencias propias te hace sentir una conexión y te hace sentir cómodo, sobretodo sí sentís que te escuchan”.

    Le puede interesar de Literal: Novedades de Facebook: salas de audio en directo y podcasts

    Creando comunidades 

    Robles también considera que los espacios de Twitter están creando nuevas comunidades sobre todo en la actual situación de la pandemia por la Covid-19. “En lo personal lo he visto con La Fogata, que es el espacio en el que más participo. Muchas personas empiezan a interactuar, se desestresan un poco y empiezan a relacionarse entre sí mismas. Creo que ser parte de eso se siente bien, es bastante ameno y me parece que esa es la base perfecta para iniciar una comunidad”, afirma Robles.

    Ante esa situación César Saballos destaca que sí es una respuesta a la crisis “porque al final encerrado es que lo hago yo y la gente para no salir encuentra un remanso con el que pueda sobrellevar su vida… es una equivalencia a reunirse de manera presencial”.

    De igual forma, Robles comenta que los integrantes recurrentes de los Espacios suelen invitar a nuevas personas. “Invitan a su pareja, a sus padres, a sus amistades cercanas” y ello se traduce en un red que poco a poco inicia a echar raíces.

    Sobre ello, Luis Prado agrega que “hay Espacios que ya tienen un horario fijo para activarse y las personas lo esperan con ansias. Hay otros que se forman de imprevisto, pero luego se hacen más grande y así se van dando a conocer. Hay espacios que hablan de deportes, que hablan de libros, videojuegos y estos cada vez se van haciendo más y más grandes con nuevos integrantes”.

    Audio, podcast, Espacios de Twitter
    Una ventaja de destaca Saballos del formato de pocasting live de Twitter es la inmediatez, pues no tiene que pensar en equipos técnicos, sino que puede iniciar su Espacio mientras está tumabado en su cama con el celular. Literal/Pixabay

    Podcasting live

    Saballos caracteriza este nuevo formato de los Espacios como podcasting live, ya que cumple con todas las características, entre ellas usar el formato de audio, basarse en un tema y ser continúo y episódico.

    Además, Saballos afirma que encuentra en los Espacios relación con características de la radio. Tales como la ubicuidad, pues “hay personas que ponen La Fogata y se van por ahí hacer sus cosas y están oyéndola a todo volumen”. 

    Asimismo, rescata la intimidad “porque se siente que quién está ahí es un íntimo que te cuenta su historia”. Ello conlleva finalmente a la cercanía y a la credibilidad. “Imagínate que te puede estar diciendo que le salió una mona bruja y vos te lo estás creyendo” y eso es gracias a la producción de imágenes sonoras que se van formando por la descripción misma del ambiente de una historia.

    Lea en Literal: Podcast: una nueva voz para el periodismo digital 

    Una forma de promover la oratoria

    Por último, Luis Prado opina que los Espacios de Twitter promueven en cierta medida la oratoria y la libertad de expresión.

    “Twitter en sí es una plataforma donde podemos expresar lo que nosotros pensamos, opinamos, creemos y sentimos. Los Espacios han desarrollado un poco más la comunicación porque no estamos solamente leyendo lo que alguien dice sino que ahora los escuchamos y a través de la voz podemos apreciar los sentimientos de otra persona. Los espacios están promoviendo más la oratoria y quitarnos el temor de expresar nuestras opiniones”.

    Espacios de Twitter La Fotaga Podcasting Live redes sociales Twitter Nicaragua
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleEl periodista y sus fuentes ¿cuáles son los límites en el ejercicio de preguntar?
    Next Article “Ojo en Nicaragua”, un observatorio sobre libertad de expresión y de prensa
    Redacción Central

    Artículos relacionados

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    1 comentario

    1. Pingback: Cómo narrar noticias haciendo hilos en Twitter - Literal

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.