Una investigación de una agencia de comunicaciones centroamericana, con sucursal en Nicaragua, reveló que las dos principales actividades que más sensación de bienestar provocan en el país son estudiar o poder pagar los estudios y luego vacacionar.
“Estudiar o pagar los estudios de alguien es la categoría que más aporta al bienestar en los nicaragüenses, con una calificación en promedio de 7,14 de 10”, revela la investigación de la agencia CCK.
De acuerdo a los números de Data Meaning, la unidad especializada de investigación de CCK, se realizó una encuesta digital entre 101 nicaragüenses, hombres y mujeres mayores de 18 años entre junio y julio del actual 2020.

En otros países de Centroamérica se realizó la misma encuesta, pero con muestras diferenciadas.
El estudio revela que luego de estudiar y poder pagar estudios, la categoría “vacacionar” se posiciona como la segunda actividad mejor evaluada en las diferentes dimensiones del bienestar de los nicaragüenses con 7,12 de 10 puntos en promedio.
La investigación se realizó con base en el modelo teórico PERMA desarrollado por Martin Seligman y sus colegas en la Universidad de Pennsylvania, que define y mide el bienestar a partir de 5 dimensiones: emociones positivas, involucramiento o entusiasmo, relaciones, propósito y sentido; y finalmente, metas y logros.
En términos generales, de acuerdo al estudio en mención, los nicaragüenses encuestados reportaron en promedio 6,15 de bienestar en una escala del 0 al 10.
La cifra de bienestar de Nicaragua, el país más pobre del itsmo y con problemas de desastres naturales, pandemia y una crisis socioeconómica desde 2018, es la segunda más alta de la región, solo inferior a El Salvador (6.14 de bienestar).
Le puede interesar: Aplicaciones prácticas para teletrabajo y estudio en línea
Luego sigue Costa Rica (6.13), Guatemala con 5.54 y un caso especial es Panamá, donde se aplicó una variante del estudio exclusivamente a mujeres mayores de 18 años, las cuales arrojan un resultado de bienestar de 4.87.
“La tendencia de buscar mayor bienestar se mantendrá en aumento, pues las personas seguirán haciendo preguntas más profundas sobre su relacionamiento con los demás, sus sentimientos, el sentido de su vida y los logros alcanzados”, indicó Diana Quirós, líder de Data Meaning, unidad especializada de investigación de CCK que se encarga del análisis de tendencias y comprensión de las audiencias meta.
Los resultados del estudio de CCK destacan tres importantes hallazgos que permiten entender qué les aporta un mayor nivel de bienestar a los nicaragüenses para conectar con ellos:

A. Estudiar es una categoría que ofrece mayor bienestar.
Estudiar o pagar los estudios de alguien más es la categoría mejor evaluada con 7,7 de 10 en promedio en sus cinco dimensiones. Es interesante que esta categoría aporta bienestar a los nicaragüenses desde una perspectiva momentánea, como lo es la de emociones positivas y otra más de trascendencia como el propósito y sentido.
B. Vacacionar es bienestar desde todas sus dimensiones.
Vacacionar y hacer turismo es la otra categoría que más bienestar aporta (con 6.9 de 10), ya que genera bienestar desde las cinco dimensiones PERMA del bienestar. En ese sentido, la búsqueda de bienestar integral en el turismo es tan fuerte que aun en momento de crisis se destaca.
C. Las telecomunicaciones (6.6) y el streaming (5.9)
Son la tercera categoría de actividades que aportan más bienesar en Nicaragua con aportan al bienestar de una manera diferenciada a otras formas de consumo.
En términos generales, según el estudio, el consumo se asocia mayoritariamente a las emociones positivas. Sin embargo, la tecnología y el streaming son dos de las categorías que producen entusiasmo e involucramiento y aporte a sus relaciones de manera prioritaria.
Además: Pautas para estudiar en línea con éxito y no terminar perdiendo el tiempo

“Aunque el bienestar es una construcción subjetiva, las marcas y organizaciones pueden participar en el florecimiento de las emociones positivas, el involucramiento y entusiasmo, el relacionamiento y la búsqueda de sentido y alcance de metas de las personas” indicó Pilar Ríos, Socia y VP de Nuevos Negocios y Marketing de CCK.
“Este esfuerzo permitirá conectar con sus audiencias como nunca se había hecho, con un nuevo contexto marcado por la pandemia, pero con múltiples oportunidades para acercarse y relacionarse para aportarles bienestar”, concluyó.