Fueron lluvias de críticas y comentarios en redes sociales, principalmente, originados por la publicación de un artículo editorial en el Diario La Prensa sobre la situación política en Nicaragua.
Muchas de las críticas eran con lenguaje irrespetuoso y otras, aunque moderadas en el discurso, llamaban a dejar de apoyar el medio con suscripciones.
Suscribirse al medio en este momento crítico de la historia del país es el mayor sostén del diario, desde que fue tomado por el régimen en agosto de 2021.
Al final este llamado buscaba castigar al medio y no debatir respecto a la postura que habían expresado y los argumentos usados, que ciertamente causaron incomodidad entre sus lectores y otros sectores políticos.
Un medio independiente, Expediente Público, hizo un ejercicio de verificación de datos sobre el artículo de La Prensa y señaló algunos desaciertos en los argumentos usados por el diario para sentar su posición política.
Pregunta para el debate
Posterior a la situación, La Prensa se pronunció con otro editorial, dio a conocer sus puntos de vista respecto a las críticas e invitó a quienes así o desearan presentar sus opiniones en el marco del derecho a la libertad de expresión y la autocrítica.
¿Es ético criticar a un medio de comunicación por sus argumentos para sentar una posición, ideas o calidad de su contenido?
“Lo cierto es que las críticas sociales son parte del funcionamiento de los medios y del periodismo”, señaló un catedrático universitario que imparte clases de análisis de medios y discurso, al ser consultado sobre este tema.
Señaló que cualquier análisis, comentario o crítica debe ser realizado “en armonía y con respeto”, y su interés final “debe ser motivar cambios que aporten a la industria de los medios, a la sociedad y al trabajo de los periodistas”.
La premisa para realizar aportes en cualquier espacio y en la misma vida cotidiana es el “respeto y la tolerancia”, destacó.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia de la libertad de expresión: siglos de una lucha que sigue vigente

Crítica no puede usarse para llamar la atención
El especialista agregó que la crítica no puede ser utilizada por los colegas periodistas para poner en duda la calidad e integridad de un medio o de una persona en cuestión y utilizarlo para llamar la atención y hacerse notar como un profesional de gran valor.
“Es importante que la crítica vaya enfocada a que se entreguen mejores productos periodísticos y que estos respondan a las necesidades e intereses de las audiencias y no que ubique a quien ‘critica’ como un salvador o perfecto profesional”, indicó.
Agregó que todos los medios y periodistas deben ser autocríticos y revisar constantemente que trabajen de acuerdo a las normas básicas de la ética periodística, teniendo presente el respeto por sus audiencias y la calidad.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodistas nicaragüenses entre exilio, censura y cárcel
¿Qué dice el Consultorio Ético?
El bloguero Gerardo Albarrán, invitado por la Fundación Gabo, para brindar sus consideraciones respecto a la crítica en el periodismo indicó en un artículo que “son muy pocos los reporteros que documentan la corrupción del gremio y de la industria”.
“Muchos menos son los medios que ventilan el tema en sus páginas, sus estaciones de radio, sus canales de televisión o sus portales en la red”.
Por su parte Yolanda Ruiz, miembro del Consultorio de Ética Periodística de la Fundación Gabo, dijo que como todos los ciudadanos, los periodistas debemos estar abiertos al escrutinio de los ciudadanos y a la crítica.
“Que esa crítica se haga desde los mismos colegas, no solamente es ético, sino necesario”, enfatizó.
Yolanda Ruiz
A su vez indicó que la crítica debe realizarse con mucho profesionalismo, evitando convertir a los periodistas en parte de la farándula, frivolizando su labor.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodistas nicaragüenses en el exilio sobreviven entre esperanzas y nostalgias

Darío Restrepo también aprueba la crítica
El fallecido maestro de Ética Periodística de la Fundación Gabo, Javier Darío Restrepo, también consultado sobre el tema refirió en su momento que las críticas a los medios o periodistas también son necesarias.
Sin embargo, apuntó que debe tratarse de un ejercicio que al final sirva a los lectores y a la sociedad a entender mejor la realidad.
“Desde este punto de vista no aparece ninguna contradicción en el hecho de que un medio señale los errores de otro medio, si esto es necesario como advertencia para el receptor de información y no un truco deshonesto para combatir a los medios de la competencia”.
Javier Darío Restrepo
A su vez recordó que la primera lealtad del periodista es con su público y por consiguiente debe actuar en función de su bienestar.
Literal Periodismo Ciudadano: Fuerzas de seguridad no deben ver a periodistas como enemigos
También destacar las buenas prácticas
Restrepo consideraba también, que si un medio señala los errores de otro medio debe ser como advertencia para el receptor de información y no como “un truco deshonesto para combatir a los medios de la competencia”.
El experto destacaba además, que si se asume que los medios de comunicación deben callar los abusos que se cometen desde los medios, es similar a pensar que desde los medios existe un pacto mafioso para encubrirse los unos a los otros.
Restrepo apunta a su vez que “de la misma manera es ejemplar la conducta de los que destacan los éxitos y los aciertos de los otros medios, para conocimiento y utilidad de los consumidores de información”.