La pandemia de coronavirus impuso un panorama diferente en todos los ámbitos de la sociedad y principalmente en las comunicaciones tradicionales. La forma de predicar el evangelio no escapó al virus.
La virtualidad se apoderó de la cotidianeidad y lo presencial se postergó hasta que los picos de contagio por Covid-19 empezaron lentamente a ser controlados mediante las vacunas.
Aunque Nicaragua fue de los pocos países cuyo gobierno no impuso ninguna restricción de movilidad, es más, promovió actividades masivas en plena crisis sanitaria, sí hubo sectores que responsablemente suspendieron todo tipo de actividades presenciales.
Evangelio y tecnología
Una de las instituciones que canceló la participación de sus fieles en las misas fue la Iglesia católica, que promovió la transmisión en línea de la Eucaristía y otras ceremonias religiosas, desde el anuncio de la pandemia en Nicaragua en marzo de 2020.
A más de un año de vivir en situación de pandemia, ya se han retomado muchas de las actividades presenciales.
Sin embargo, la tecnología vino a convertirse en una gran aliada para las diferentes diócesis del país.
En Jinotega se ha consolidado un grupo de jóvenes comunicadores voluntarios que con su entusiasmo y creatividad pretenden apoyar a la diócesis de ese departamento.
Puede leer de Literal: Masaya: la eterna fábrica de juguetes tradicionales de Nicaragua

Formación técnica y espiritual
El diácono Asdrúbal de Jesús Zeledón Ruiz, asesor de medios de comunicación de la diócesis de Jinotega, explicó los objetivos de esta misión.
“El objetivo de capacitar a veinte jóvenes es para que sean los colaboradores de los medios de la Diócesis, ya se ha creado una página Web, una radio online y si Dios quiere en enero iniciamos el proyecto de un canal a través de la señal de cable”, explicó
El nuevo y amplio equipo de comunicadores es capacitado en redacción y edición, tanto de videos como de podcast y también en photoshop.
Además “recibirán una serie de conferencias sobre pastoral y doctrina social de la iglesia, para que puedan comunicar en un lenguaje propio del catolicismo”, puntualizó el diácono.
“La idea es mejorar en la redes sociales y fortalecer las transmisiones que se están haciendo a través de la página oficial de la diócesis y en el nuevo canal que se pretende abrir, de esta manera el pueblo podrá vivir las festividades religiosas y estar informados sobre el caminar pastoral de nuestra Iglesia”.
Diácono Asdrúbal de Jesús Zeledón Ruiz
Además de Literal: Mujeres luchan contra el cáncer en el Caribe de Nicaragua

Radio FM en la zona rural
Esta diócesis tiene radios en frecuencia modulada (FM), pero están ubicadas en las zonas rurales.
En la micro región de Wamblan, a 50 kilómetros al norte de la cabecera municipal de Wiwili, funciona la radio Kerigma.
En Ayapal, a 50 kilómetros de la cabecera municipal de San José de Bocay, transmite radio Fe; mientras que en San José Bocay se escucha radio San José.
Cadena de radios
En el municipio de Santa María de Pantasma funciona la radio Santa María y en el municipio de Yalí, radio San Sebastián.
Todas estas emisoras son netamente parroquiales y de corto alcance, en su mayoría fueron fundadas por el presbítero José Gustavo Sandino.
“Este ha sido mi sueño fundar una cadena de radios diocesanas, en 1998 echamos a andar, junto al ya fallecido padre Francisco Blandón, la primera radio Católica en el municipio de El Cuá en la frecuencia 96.9 FM que fue obsequiada por el presidente de ese entonces doctor Alemán (Arnoldo Alemán gobernó Nicaragua de 1997 al 2001), de ahí fundé una radio en Bocay y ahora he mejorado la radio de Pantasma”, detalló el religioso.

El padre Sandino, a como es conocido en esta zona, es un amante de los medios de comunicación y no pierde la oportunidad para manifestar su alegría de ver tantos jóvenes que con sus teléfonos.
“Son los nuevos pregoneros del evangelio y tienen mucho que dar”, comentó emocionado.
Le puede interesar de Literal: Educación nicaragüense necesita una «alfabetización digital»
Evangelio, pandemia
La joven Stacy Zeledón, quien es la encargada de hacer cámara en la catedral San Juan de la ciudad de Jinotega durante las Eucaristías, se siente emocionada de servir a su iglesia:
“Para mí es un orgullo poder llevar el evangelio a través de los medios de comunicación, ya tengo varios meses de estar colaborando como camarógrafa y ahora que nos están capacitando, vamos a trabajar mucho mejor para la diócesis, ésto me gusta y siento que es una bonita manera de servir”.
Stacy Zeledón

Zeledón luce segura y no titubea en tomar la cámara y empezar a grabar durante un programa de prueba, donde los nuevos comunicadores son evaluados de cómo hacer programas en vivo para las redes sociales.
Otro caso sobresaliente es el campesino Óscar Navarrete, quien apenas sabe leer, pero maneja con destreza los equipos de transmisión.
Él está a cargo de la radio de su parroquia San José Obrero en las profundas montañas de Wamblan municipio de Wiwilí, Jinotega. Desde ahí, evangeliza.
Artículo tomado con permiso de Voces en Libertad