“En el contexto actual, resulta preocupante que el 60% de nuestros miembros considera que en su país no hay un goce pleno del derecho de libertad de expresión durante la pandemia” refiere el documento.
En este informe, se recogen datos aportados por las diversas organizaciones miembro de la Alianza Regional. En el caso de Nicaragua es la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
Entre los países evaluados están El Salvador, Cuba, Colombia, México y Nicaragua.
Lea más de Literal: Periodistas nicaragüenses informan entre censura, amenazas y coronavirus
Información insuficiente
En el informe se destaca que de los 15 países evaluados, Nicaragua y Brasil son los únicos que no informan sobre los test de coronavirus.
Se considera que esta información es de suma importancia pues resulta básicos conocer el impacto social de la enfermedad para tomar medidas de prevención.
Respecto a los países que sí brindan información, en al menos el 50 por ciento esta información es considerada mala, incompleta o en formato cerrado.
Sobresale el gobierno de Nicaragua, por ser el único país del continente que no brinda acceso a los datos públicos sobre el coronavirus.
El informe destaca también que, en general, las mejores prácticas en materia de información proactiva sobre el modo en que evoluciona la enfermedad, parecen registrarse en Paraguay y Costa Rica, donde los datos publicados son completos, desagregados, actualizados y fácilmente accesibles.
Lea más de Literal: Demandan información pública sobre evolución del coronavirus en Nicaragua
No hay variedad de información
Otro de los aspectos que señala este informe es que en la mayoría de los países de la región no se detalla la situación de las personas más vulnerables, tampoco el manejo de las contrataciones del personal sanitario.
De igual forma se plantea que la mayor parte de los países de la región aplicaron medidas restrictivas a la circulación, desde las recomendaciones de limitar el movimiento de la población, pasando por restricciones obligatorias a la circulación, y llegando incluso al toque de queda y medidas punitivas por incumplimiento como multas o detenciones.
Respecto a las políticas de asistencia para personas vulnerables, solamente Cuba y Nicaragua reportan tenerlas. Sin embargo estas políticas son consideradas complejas, poco claras y sin criterios transparentes para acceder a ellos o verificarlos.
Represión en Nicaragua
Mediante una nota de prensa, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro alertó sobre las violaciones a la libertad de prensa en el país y precisó que en el segundo trimestre del año han documentado 52 ataques. Los datos anteriores promedian 2 violaciones a la libertad de prensa por día.
De acuerdo a la Fundación, se cometieron 16 casos de agresiones y ataques a la integridad física de periodistas o sus allegados.
También 13 casos de discursos estigmatizantes, 12 insultos y descalificaciones a hombres y mujeres de prensa y, al mismo tiempo, 12 casos de falta de acceso a la información, 8 restricciones en internet, un proceso judicial y una tortura, además de un secuestro.
“Demandamos el cese de la represión, persecución y hostigamiento a periodistas y el acceso a la información veraz que es clave para salvar vidas”, señala la Fundación.
Al mismo tiempo recuerda los llamados que han hecho organismos de derechos humanos a los estados para que garanticen una protección rigurosa para las fuentes periodísticas y las libertades “en este contexto de emergencia sanitaria”.
Lea de Literal: Continúan las violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua