¿Has pensado qué revela tu escritura de tu personalidad? Esa es la misión de la grafología, una rama de la ciencia que se encarga de analizar los trazos que imprimes en el papel cuando escribes y determinar rasgos de tu personalidad a través de ellos.
Y no solo revela tu personalidad, la grafología también permite detectar enfermedades físicas o mentales. Como quien dice: “Dime cómo escribes y te diré quién eres”.
Hoy en Literal Periodismo Ciudadano te explicamos sus funciones.
Origen semántico de la grafología
Se le llama grafología (del griego grafos, que significa “escritura” y logos, que significa “discurso”) y no debe confundirse con la con la caligrafía forense o grafoscopia, una disciplina utilizada en criminalística.
El peritaje caligráfico tiene el propósito de comparar escritos y determinar, por ejemplo, si un documento fue firmado por la persona que se supone que lo hizo, de utilidad además en testamentos hológrafos o notas de suicidio.
Un estudio realizado en 2007 por Manuel Ruiz Muñoz, Máster en Terapia de Conducta, describe a la grafología como “la fotografía de los movimientos cerebrales y al escribir se fija en el papel un gesto interior (…), revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psiquis de esa persona”.
Te puede interesar de Literal Periodismo Ciudadano: Los tres elementos gramaticales imprescindibles para escribir con claridad

Ayuda a detectar enfermedades
Literal Periodismo Ciudadano consultó al psicólogo Roger Martínez, quien expuso que la grafología se trata de una rama separada de la psicología que tiene sus propios estudios y que hay personas que la consideran como una ciencia y otras no.
“La grafología es entonces una técnica proyectiva y descriptiva que analiza la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental e incluso fisiológico, la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales”.
Psicólogo Roger Martínez
También explicó que algunos profesionales en grafología son como auxiliares que permiten ayudar a diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental de un individuo.
“Se basa en la escritura y trazos de un individuo y en estudios empíricos estandarizados”, explicó.
El psicólogo Martínez apuntó que gracias a la grafología se pueden descubrir, aparte de la personalidad, niveles de estrés o ansiedad, precocidad o latencia, problemas neurológicos y psicopatologías.
Sugerencia de Literal: Mejora tus habilidades de escribir con estos talleres de escritura dramática
Pasión por la grafología
César Saballos, comunicador nicaragüense, experto en comunicación oral, se ha empapado en el mundo de la grafología y compartió con nosotros algunas de sus experiencias.
Todo comenzó durante una reunión con un amigo suyo, quien le interpretó su escritura.
“Pienso que lo hizo más en broma; agarró las letras nuestras (era un tiempo en que solo se escribía a mano en 1994) agarró la letra de la que era mi mejor amiga, la mía y de alguien más y supuestamente él sabía de grafología”.
“Comenzó a leer nuestros trazos y a todos les dijo cosas lindas y a mí solo me dijo cosas malas (…). Me sentí súper mal (…), me dijo que en realidad la grafología es un juego. Yo quedé tocado y dije ‘no, esto tengo que aprenderlo’”, narró Saballos.
Lea más de Literal: Herramientas y consejos para proteger nuestra salud mental

Escritura que cambia la forma de ver el mundo
Con el avance tecnológico y la llegada de la web 1.0, Saballos buscando información sobre grafología encontró un curso en una universidad de Argentina y lo tomó.
“Yo quería aprender nada más para saber si lo que me había dicho mi amigo era cierto”, contó a Literal.
Además, afirmó: “fue ahí donde comencé a ver de una manera distinta al mundo y sobre todo a la escritura”.
Hemos publicado en Literal Periodismo Ciudadano: Periodismo digital: una transición necesaria e inevitable

Reflejo de las vibraciones internas
Martínez expresó que al aplicar la técnica de la grafología, en ocasiones existen limitantes al momento de comunicarse con los pacientes, sobre todo si son infantes, adolescentes tímidos o personas introvertidas.
En estos casos “los estudios con test de dibujos proyectivos son un auxiliar a la observación clínica, a la entrevista estructurada, no diagnostican solo por ellos mismos, es todo el estudio clínico lo que permite englobar un diagnóstico como tal”, explicó.
“En la grafología se estudian las líneas, los trazos, la presión de la mano en el papel, la atención puesta en el dibujo, el tiempo que se toma, las pausas, las expresiones faciales, estos últimos cuando el dibujo o escrito dado a realizar se hace en presencia de nosotros los psicólogos. Podría decirse que sí, es un reflejo de las vibraciones internas.”
Psicólogo Róger Martínez
Grafología: huellas de la psiquis en el papel
De acuerdo a Martínez, una persona con ansiedad hará un dibujo más rápido que los demás sin importar la forma.
Por otro lado, alguien que presenta signos violentos y agresivos hará más presión sobre el papel lo cual al voltearlo y pasar la mano se sentirá el trazo profundo.
“Las células cerebrales vibran y se reflejan a través del brazo y de la mano provocando que estas características se proyecten en el papel y nos dejen, al igual que las huellas digitales un mapa que nos muestra cómo está de adentro hacia afuera un individuo”, aseveró.
Literal le sugiere: Formas para mejorar el estilo de la escritura

Una anécdota sobre grafología
Era 2002 unos padres de familia acudieron a César Saballos para que analizara la letra de su hijo, quien había sido expulsado de un colegio “prestigioso” de Managua por haber enviado una nota amenazando de muerte a unos compañeros suyos. Sin embargo, los padres “no creían que hubiese sido él”.
Se trataba de un muchacho de 13 años de edad y aunque la nota estaba en calidad de “anónimo” tenía firma, “entonces por eso ellos no podían creer”.
“Me buscaron a mí para que lo viera y la verdad es que no coincidía en ciertos trazos (…) entonces yo salí en un 50|50 o sea en nada (…) y le pregunté a la señora si tenía otro ejemplo de texto y me dio otra nota que ella le hizo escribir”.
“Sucede que el chavalo bandido había cambiado tanto la letra para demostrarle a la mamá que no era de él que no coincidía en nada. Pero, cuando ella le pidió que lo hiciera y me trae los cuadernos, entonces sí pudimos determinar que él había mandado la nota. Él mandó el anónimo firmado”.
César Saballos
Lea más de Literal Periodismo Ciudadano: Mantén a raya el perfeccionismo al escribir

¿En qué se basa?
Según Saballos cuando escribimos no estamos pensando letra a letra al escribir. Es decir, “voy a escribir (por ejemplo, con la palabra mamá) voy a escribir la ‘M’ ahora la ‘A’ (…)’, uno no está pensando en eso, uno lo escribe de una”.
“Entonces, ese movimiento que uno hace (…) inconscientemente es en lo que se basa la grafología para definir la personalidad de la gente”, dijo Saballos.
En el estudio presentado por Ruiz Muñoz, llamado: “La Grafología: estudio de los diferentes aspectos psicológicos a través de la escritura”, existen aspectos en los que se basa el análisis de las grafías de acuerdo a la escuela francesa.

Más allá de las formas
Estos son: el tamaño, la presión, la inclinación, la cohesión, la velocidad, la forma, la dirección y el orden. Este último se refiere a los márgenes, el espacio entre renglones, palabras y letras.
El nivel de error en una prueba de grafología, según el psicólogo Martínez depende de la pericia del evaluador.
Según él, la grafología ayuda a revelar datos ocultos de las personas, es decir, si bien se puede aprender a dominar el lenguaje corporal, será una tarea más complicada adiestrar la escritura por completo.