El gobierno de Nicaragua publicó este 25 de mayo un documento que tituló Informe sobre el Covid-19 y una Estrategia Singular. Lo bautizó como el “Libro Blanco” sobre el coronavirus en Nicaragua. ¿Qué es un Libro Blanco, cuándo se publica y por qué se recurre a él? Literal te explica la historia de estos documentos oficiales.
Primero: Ningún gobierno en la historia del país ha recurrido tanto a los libros blancos como instrumentos de comunicación para explicar sus políticas, como lo ha hecho el actual régimen Ortega-Murillo entre 2007 y 2020: siete libros blancos en 13 años.
- Marzo 2009. Libro Blanco: La realidad del proceso electoral municipal de (noviembre) 2008 en Nicaragua. Trata sobre las denuncias masivas de fraude electoral del FSLN ese año.
- Noviembre 2010. Libro Blanco: las verdades que Costa Rica oculta. Sobre la crisis diplomática con Costa Rica por la trocha a orillas del río San Juan.
- Agosto 2016. Libro Blanco: Proceso Electoral 2016. Trata sobre las irregularidades y abusos políticos en el proceso electoral de 2016 (cuando le quitaron el Partido Liberal Independiente a una organización opositora y se lo entregaron a una fuerza aliada al orteguismo, al tiempo que destituyeron a los diputados de ese partido en la Asamblea Nacional).
- Septiembre 2017. Libro Blanco sobre el Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. La versión oficialista sobre las protestas nacionales y represión contra los campesinos que marchaban contra las leyes de despojo de sus territorios asentados en la ruta de la fallida vía acuática
- Enero 2018. Libro Blanco: Incidencias de elementos delincuenciales de Nicaragua. Trata sobre las políticas de seguridad nacional, a raíz de las denuncias de abusos y violación de derechos humanos de los cuerpos armados contra civiles en el campo (develados a partir de la masacre del Ejército de Nicaragua contra la familia campesina de Lea Valle en la Cruz de Río Grande, Matagalpa).
- Febrero 2018. Libro blanco sobre la educación nacional denominado Una Nueva Educación para el Siglo XXI, Nuevo Paradigma y Modelo Educativo en Nicaragua, del Centro Nacional de Universidades en 2018.
- Mayo 2020. Informe sobre el Covid-19 y una Estrategia Singular. Libro Blanco sobre las supuestas políticas del gobierno en torno a la pandemia del coronavirus en Nicaragua.
Segundo: “más libros blancos obedecen a una crisis de credibilidad”.
El exembajador representante permanente de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y doctor en Ciencias Políticas, José Luis Velásquez, explica que la publicación de más libros blancos obedecen “a una crisis de credibilidad”.
¿Qué es un libro blanco?
“Generalmente un libro blanco se emite por razones serias y profundas, no son frecuentes porque no son fáciles ni rápidos, para hacerse bien los libros blancos deben integrarse comisiones, establecer métodos de investigación, objetivos, instrumentos, ser verificables y sobre todo, creíbles, por eso es que vemos que pocas veces un gobierno o un estado recurre a un libro blanco para aclarar algo”, explica Velásquez.
¿Cuándo se requiere publicar los libros blancos?
“Un libro blanco requiere la voluntad política de un líder social o funcionario público de alto nivel que busque la verdad sobre un hecho trascendental, requiere, además, que se investigue a fondo un tema mediante la integración de una comisión investigadora que de manera independiente o en coordinación con las instituciones públicas involucradas o acusadas se involucren en ese proceso de aclaración de ese hecho, luego se convoca a las personas idóneas de manera pública y se comienza a trabajar”.
¿Por qué se les llama “libros blancos”?
“Por su transparencia. Un libro blanco es transparente cuando se da apertura de la información pública de organizaciones políticas y burocráticas al escrutinio público, mediante un sistema de investigación de alto nivel que investiga, clasifica, confirma, sustenta y revela la información”.
¿Cómo se hace y quiénes hacen un libro blanco?
El libro blanco obedece a la necesidad urgente de un país a develar la verdad en torno a una situación de interés nacional que no cuenta con la suficiente transparencia, ya sea por falta de credibilidad del gobierno o por falta de interés de las instituciones en informar con transparencia o por intereses de grupos de poder que quieren ocultar una información. Una vez identificado el tema un gobierno responsable llama a un equipo de alto nivel para desarrollar la investigación. Las personas deben llenar los requisitos de idoneidad, transparencia, independencia y capacidad. Luego se orienta el proceso de investigación bajo criterios científicos y después de obtenido los resultados se validan con las fuentes, se somete a escrutinio para evitar errores técnicos o de juicio y hasta que se ha confirmado la información se hace público formalmente y ante el cuerpo diplomático y otras instituciones como testigos”.
¿Cómo verificar si un libro blanco es transparente?
“Auditándolo. Un libro blanco debe indicar su metodología, quiénes son sus autores, quiénes realizan las investigaciones, las fuentes citadas, el método realizado, cómo se verificó la información, cómo se obtuvo la información, quién la proveyó, bajo qué objetivo se realizó la investigación. Si no hay nada de eso, sin los requisitos científicos, sin los procedimientos técnicos que demanda la academia y la ciencia de la investigación social y rodeados de una absoluta oscuridad, no son libros blancos y lo único que revelan es la crisis de credibilidad del gobierno”.
LEA DE LITERAL: DIEZ LIBROS QUE DEBES LEER SI TE INTERESA EL PERIODISMO
Historia de los libros blancos de Nicaragua
Antes de Ortega-Murillo, en la historia de Nicaragua se realizaron cuatro libros blancos: uno en octubre de 1993 del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro por la explosión del buzón de armas del barrio Santa Rosa, bajo la sospecha de pertenecer a una red de tráfico de armas que involucró a militares y cuadros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Se tituló “La lucha democrática de Nicaragua contra el terrorismo: el desmantelamiento de un problema heredado”.
Un poco más tarde, en 2005, Nicaragua publicó el Libro Blanco de la Defensa Nacional de Nicaragua.
Este documento se elaboró bajo la administración del presidente Enrique Bolaños para, entre otras cosas, tratar de erradicar la influencia política-partidaria del sandinismo en los cuerpos armados del país, como ocurrió durante la Revolución sandinista de los años ochenta.
Más atrás en la historia, se elaboraron dos libros blancos más, uno de Nicaragua y otro contra el país:
Febrero 4 de 1980. Libro Blanco del Gobierno de Nicaragua acerca del diferendo con Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia.
Julio de 1981: el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó un libro blanco revelando la participación militar de la administración sandinista en apoyo de las guerrillas salvadoreñas en medio de la guerra fría.
“Estos libros no son auditables”
“Los libros blancos del gobierno carecen de credibilidad por el simple hecho de no ser auditables ni verificables al no estar disponible a la sociedad la información pública en que se sustentó cada uno de los libros. Las fuentes de información con las que se elaboraron estos libros blancos no son públicas, no están al acceso de toda la población ni en los portales de las instituciones de Gobierno, por lo tanto los ciudadanos no podemos auditar dicha información”. Guillermo Medrano, consultor en Acceso a la Información Pública para la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.