En los últimos días en Nicaragua y Centroamérica se habla mucho de lo que pudo ser un proceso de votaciones con observadores electorales el pasado 7 de noviembre; y aunque es un término muy común ¿qué tanto se conoce sobre las misiones de observación electoral?
Los observadores electorales son misiones de trabajo conformadas por expertos en la materia o representaciones de diferentes Estados u organismos internacionales, que le dan legitimidad a los procesos de elección popular en distintos países.
Se estima que las primeras elecciones en las que existió observación electoral internacional fueron las realizadas en 1857, en los entonces Principados europeos de Moldavia y Valaquia, el proceso en ese entonces estuvo a cargo de una Comisión integrada por representantes de Austria, Francia, Inglaterra, entre otros.
La observación electoral era poco común hasta después de la segunda guerra mundial. Las actividades de observación electoral se han expandido significativamente luego del final de la Guerra Fría (1990), junto con el desarrollo de estándares internacionales sobre el comportamiento de elecciones democráticas.
El inicio de este tipo de procesos de observación se da como un mecanismo que buscaba poner fin a épocas de conflicto entre naciones y a realizar cambios radicales en la historia política de las naciones.
Puede leer de Literal: ¿Qué es la Carta Democrática y qué pautas dictan para los países?

¿Por qué son importantes estos procesos?
A criterio de un analista político nicaragüense, de quien omitimos su nombre por seguridad, el Estado que invita a observadores durante procesos electorales quiere demostrar que su proceso va a ser limpio, transparente y que por lo tanto puede ser auditable para los ciudadanos y la comunidad internacional.
Agregó que la observación electoral es importante porque los organismos con experiencia y certificados en la materia, que llegan a los países invitados por sus gobiernos, le dan credibilidad y confianza al ciudadano de participar en el proceso de ejercer su derecho al voto y elegir autoridades para ser gobernados.
El especialista recordó que en Nicaragua el voto es un derecho, pero no una obligación, entonces hay que motivar al ciudadano para crear democracia participativa.
“Es un conjunto de actividades de preparación, instalación, vigilancia e información desplegadas por personas o agrupaciones idóneas o conocedoras de los procesos electorales y cuyo objetivo es plasmar en la ciudadanía una razonable seguridad de que los representantes que se eligen o las decisiones que se consultan democráticamente en su comunidad se han desarrollado con equidad y son reflejo de su espontánea voluntad“.
Manual de Derecho Electoral
Sugerencia de Literal: Periodismo clandestino en elecciones de Nicaragua
ABC de la misión observadora
El especialista explicó que el trabajo de los observadores se basa en algunos aspectos como:
- Metodología de observación claramente definida que se derivan de los estándares Internacionales.
- Guía de observación electoral, tomando en cuenta que existe una Declaración de principios para la Observación Internacional dónde se establecen las directrices profesionales para la observación electoral, la cual ha sido suscrita por alrededor de 50 organizaciones a nivel del mundo.
- Los observadores deben constatar que el proceso electoral se realice con las normas de igualdad para todos los actores políticos que participan en la contienda.
- Que exista acceso a los medios de comunicación, tanto de los candidatos como las organizaciones políticas participantes y la autoridad electoral.
- Que los partidos políticos puedan realizar su campaña, mítines, concentraciones políticas y sin ningún tipo de obstrucciones.
También de Literal: Nicaragua después de las votaciones: ¿qué pasará ahora?

Un trabajo de meses
La fuente señaló además que es necesario garantizar la transparencia en todas las etapas del proceso electoral, antes, durante y después del día de votaciones, por lo cual los observadores deben presentarse con anticipación al país anfitrión.
En caso contrario, cuando los observadores llegan días antes, la misión puede resultar ineficaz o incompleta.
“Los que vienen el día de las votaciones solamente vienen a hacer turismo electoral”, lamentó, en relación a los acompañantes electorales invitados por el gobierno de Nicaragua para “observar” el proceso el propio día de las votaciones.
El experto destacó que los observadores electorales también deben adaptarse a la legislación nacional en materia electoral y contrastarle con lo observador en el proceso.
“Meses antes podrán conocer la materia del país y hacer sus adaptaciones a su proceso de observación, de modo que las normativas reglamentos y otras disposiciones administrativas del órgano electoral no contravenga los estándares internacionales en materia electoral”.
Literal le recomienda: Observación electoral: ¿Puede blindar las elecciones?

El histórico proceso de 1990
El analista recordó que las elecciones de 1990 fueron señaladas como el primer proceso formal de observación electoral en la historia de Nicaragua, pues las anteriores de 1984 fueron consideradas amañadas por la comunidad internacional.
Señala que en esos comicios los observadores electorales fueron claves para legitimar la victoria de la primera mujer presidenta de Nicaragua: Violeta Barrios de Chamorro.
La fuente indicó que esos comicios de 1990 están catalogadas como “las elecciones más observadas de la historia de Nicaragua y América Latina”, porque participaron más de 5,000 observadores electorales nacionales y extranjeros.
En ese momento se presentó al país la misión de observación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que llegó en junio de 1989, es decir antes de seis meses, pues las elecciones fueron el 25 de febrero de 1990.
Más de Literal: Claves para cubrir elecciones a profundidad en Centroamérica
Corresponsales, observadores, fiscales
Otro aspecto relevante es que se estima que en esa oportunidad solamente la Organización de los Estados Americanos (OEA) acreditó a más de 400 observadores electorales, la ONU a más de 160, sin incluir los del Centro Carter y otros organismos.
Recordó también que estas misiones tenían oficinas principales en distintas regiones del país, según la importancia de la densidad poblacional.
El analista expone que “también fueron documentadas por centenares de periodistas internacionales y nacionales”, además de decenas de miles de fiscales acreditados de forma transparente, lo que lleva a que historiadores afirmen que estas elecciones fueron las primeras elecciones libres y observadas en Nicaragua.
Hemos publicado en Literal: Historia del voto femenino en Nicaragua

Un paso democrático
Para el experto, las elecciones de 1990 permitieron que por primera vez en el país un gobierno entregará de forma pacífica el poder a otro gobierno distinto al de su partido.
Añadió que Ortega, entonces presidente y candidato, necesitaba credibilidad y por eso abrió las puertas para los observadores internacionales.
Y además, porque también todas las encuesta lo daban como el gran ganador, por ello tenía confianza en que ganaría abrumadoramente, pero perdió el poder.
Ayudan a facilitar condiciones
Finalmente, la fuente destacó que las misiones de observación electoral ayudan a que en un país se presten las condiciones políticas sociales para realizar un proceso electoral competitivo y un proceso de escrutinios adecuado.
En este sentido es indispensable que no tengan ninguna simpatía política por el gobierno que lo invita.
“Si es una personalidad y la invitan a título personal y no representa una institución por lógica de ser un demócrata y si representa una institución debe ser una institución debe tener Independencia política y económica”, enfatizó.
También de Literal: Conoce qué es abstención electoral y por qué hay ciudadanos que no votan

¿Qué detalles debe tener presente un observador?
Los observadores de la OEA deben estricto cumplimiento a los lineamientos de la Carta Constitutiva y a las orientaciones de sus superiores inmediatos, además no se les permite publicar información sin autorización, tampoco el uso inadecuado de recursos.
El Manual de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos plantea que entre las principales responsabilidades de los observadores de esta entidad se encuentran:
- Observación de la conformación e instalación de las mesas de votación.
- Los procedimientos básicos de votación y la seguridad y el acceso a los centros de votación.
- El mantenimiento del orden en general, tanto dentro como fuera del centro de votación.
- La asistencia y flujo de votantes.
- Escrutinio en las Mesas de Votación y el cumplimiento de la norma electoral por parte de las autoridades de mesa.
- La transmisión y publicación de los resultados.
- Se debe seguir de cerca el proceso de tramitación y resolución de controversias por parte de las autoridades competentes aunque no los observadores no tienen facultad para mediar.
- Finalmente observar también la proclamación oficial de resultados.