Con la proyección del largometraje “La Llorona”, arrancó este 27 de septiembre el Festival Internacional de Cine en Centroamérica, Ícaro Nicaragua. La Alianza Francesa de Managua es el escenario en el que se proyectarán las piezas audiovisuales en exposición.
Entre ellas figuran largometrajes y cortometrajes, tanto de ficción como documentales. Las entradas son gratuitas, sin embargo por medidas de seguridad el aforo es limitado.
De hecho, “los únicos requisitos de entrada son respetar el protocolo de bioseguridad, portar su mascarilla, lavarse las manos o desinfectarse con alcohol y abstenerse de llegar si presenta algún síntoma”, explicó Katherine Burgos, miembro del Comité Organizativo.
Hemos publicado en Literal: “Ojo en Nicaragua”, un esfuerzo por la libertad de expresión y de prensa
Películas ganadoras de múltiples premios
“Todas las películas de la programación Ícaro Nicaragua 2021 han sido ganadoras de múltiples premios”, indicó Martha Vallecillo, del Comité Organizador Ícaro.
La programación de esta edición se conforma por “cuatro películas, con directores de diversas nacionalidades: Jayro Bustamante, director de La Llorona (Guatemala); Iván Porras, director de El baile de la Gacela (Costa Rica); Raúl Camilo, director de Lo que siento por ti (República Dominicana); Isthar Yasin, directora de Dos Fridas (Costa Rica) y 16 piezas nicaragüenses más.
Dentro de esas piezas nacionales están doce jóvenes partícipes del proyecto Prisma de Cinema Regional, la organización invitada, agrega Burgos.

La programación del Ícaro Nicaragua
De igual forma, Burgos detalló la programación planificada para estos próximos días:
El martes 28 se presentará “Lo que siento por ti”, de República Dominicana, además de los cortometrajes nicaragüenses del proyecto Prisma de Cinema Regional.
El miércoles 29 se expondrá “El baile de la Gacela”, producción costarricense y “Dos Fridas”, película méxico-costarricense.
El jueves 30 es el día más importante del Ícaro Nicaragua, pues se presentará un maratón de cine nicaragüense de seis piezas producidas por cineastas emergentes que viajarán para competir en el Ícaro regional de noviembre 2021.
Finalmente, el 01 de octubre habrá una segunda proyección de la película guatemalteca/francesa “La Llorona”, del director Jayro Bustamante.
Le puede interesar de Literal: Espacios de Twitter, la nueva forma de compartir historias
Una plataforma para cineastas
Según Martha Vallecillo, del Comité Organizador Ícaro “el Festival Ícaro es una plataforma que permite a los cineastas emergentes y a cineastas de otras décadas poder converger e intercambiar. También dar a conocer el cine que se está produciendo en Centroamérica y en otros países del mundo, así como contribuir con una cultura de paz”.
Asimismo, el Festival Ícaro otorga reconocimiento a las mejores producciones audiovisuales. “En cada categoría hay un jurado internacional que selecciona una pieza por cada categoría del cine per se. Las categorías son: corto y largo ficción, corto y largo documental, animación y experimental. También hay premios técnicos para el cine centroamericano”, afirmó Vallecillo.