Hablar de igualdad de género, discriminación y violencia es para muchas personas imaginar plantones, carteles y declaraciones de lideresas de todo el mundo exigiendo el respeto y trato igualitario entre hombres y mujeres.
Sin embargo lo anterior es solo una forma de señalar que existe un amplio camino que recorrer en esta lucha social, en la que los medios de comunicación también forman parte.
Durante el webinar “Igualdad de género en la Redacción: cómo alcanzarla”, la gerente de proyectos de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), Melisa Cabrera, señaló que además del Estado de cada país existen otros actores importantes a los cuales debemos dirigirnos cuando hablamos de discriminación y violencia contra mujeres.
“Entre estos actores están los medios de comunicación, y las salas de redacción” destacó Cabrera.
Melisa Cabrera
Agrega que para prevenir la discriminación y como parte de la seguridad de las mujeres periodistas, es necesario aplicar acciones positivas propias para asegurar que las mujeres puedan cubrir al igual que los periodistas hombres contextos difíciles como protestas y narcotráfico.
“También los estados deben asegurar que las mujeres no tengan techos de cristal, no tengan barreras para desarrollarse en su máxima potencia”, destacó la experta.
Hemos publicado en Literal: Reportan «aumento de agresiones y amenazas» a mujeres periodistas en Nicaragua

Un camino de mucho aprendizaje
Dora Luz Romero, actual Jefa de Información Digital del diario La Prensa, contó a Literal-Periodismo Ciudadano que cuando la nombraron jefa, además de ser mujer era joven, tenía 31 años, y eso ya dentro de cualquier redacción tradicional no era lo “normal”.
Romero fue nombrada en una redacción cuando la mayoría de jefes y periodistas eran hombres, y ahora advierte que ha sido un camino de mucho aprendizaje.
“Siempre recuerdo que cuando recién asumí el cargo un periodista me contó que un amigo suyo, periodista también, le preguntó si no se sentía mal porque yo iba a ser su jefa, porque era mujer y menor que él. Y así pasa a veces”, refirió la periodista.
Dora Luz Romero
Aunque considera que cada vez esta conducta está menos marcada, advierte que todavía hay periodistas hombres que no les gusta tener jefas y hay muchos que respetan más cuando el jefe es hombre, por el simple hecho de serlo.
“He aprendido a ser jefa siendo yo”
Romero agregó que con los años aprendió que cada una crea su propio liderazgo.
“Solemos tener ideas de qué es ser líder basado en lo que hemos vivido y visto, y pues históricamente en la mayoría de los casos en las redacciones los jefes son hombres. Pero yo no quería ser eso y siento que estos años he aprendido a ser jefa siendo yo, no teniendo de base un “liderazgo masculino”, reflexionó Romero.
A su vez destacó que durante algún tiempo a pesar de que eran más periodistas mujeres en la redacción de La Prensa, la mayoría de los editores eran hombres, eso ha cambiado en los últimos años en el diario y me complace que sea así porque hay una mejor distribución en los cargos de poder, destacó la periodista.
También deLiteral: Violencia en línea contra mujeres periodista está ligada a discriminación

Una deuda histórica
La periodista, escritora y activista contra la violencia de género Jineth Bedoya Lima, señaló en el webinar referido anteriormente que es necesario seguir trabajando para cerrar las brechas que tenemos a nivel de medios de comunicación y sociedad.
Advirtió que existe necesidad de tener equidad e igualdad de género en las redacciones.
“Hoy seguimos teniendo una deuda histórica desde los medios de comunicación con las mujeres periodistas, si bien es cierto tenemos muchas mujeres en cargos de dirección en diferentes medios de televisión, de prensa escrita o de radio, todavía hay un vacío muy grande en las mujeres editoras”, señaló.
Por otro lado indicó que “cuando silenciamos o cuando se obliga a una periodista a autocensurarse o es censurado realmente se está censurando y callando al periodismo. Cuando lo pensamos en colectivo creo que nos va a quedar mucho más fácil encontrar las herramientas y hacer los esfuerzos suficientes para empezar a trabajarlo”.
Apelan por una mirada más amplia
Para Marjorie Miller, vicepresidenta y editora empresarial global de The Associated Press, la igualdad de género en el periodismo es esencial para la igualdad, la democracia y los negocios.
Por lo anterior llamó a hacer esfuerzos conscientes desde cada medio de comunicación para mejorar en este sentido, y advirtió que es lo correcto y las audiencias necesitan ver y escuchar a personas como ellos.
“Eso se aplica a hombres, mujeres, trans y otras personas del espectro de género pero los medios de comunicación operan en el vacío”, lamentó.
Marjorie Miller, vicepresidenta y editora empresarial global de The Associated Press
A su vez agregó que mientras los hombres ocupen más posiciones de poder de las que les corresponden en los negocios, la política, el derecho obtendrán más cobertura y lo que se necesita es tener un cambio de cultura.
Lea además de Literal: Detrás de las cámaras: mujeres fotoperiodistas en Nicaragua
ESCUCHA NUESTRO PODCAST:
Equilibrio en todos los aspectos
La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), publicó una Guía de Equilibrio de Género para medios destacando las mejores prácticas en la búsqueda de una cultura más participativa para el ejercicio del periodismo.
Según esta guía al no producir contenido con equilibrio de género, los medios perpetúan una imagen sesgada del mundo.
“Las mujeres conforman el 50% de la población mundial, pero muchos medios informativos presentan a las mujeres con mucha menos frecuencia que a los hombres en sus contenidos. Esto no se va a resolver solo” advierte las Asociación.
Añade que los medios informativos se deben comprometer con la igualdad de género y buscar de forma activa a mujeres que sean consultadas como fuentes y especialistas. Esto permite generar un equilibrio de relatos de mujeres y hombres y a la vez evitando los estereotipos de género, comentarios e ideas sexistas.
4 puntos que te ayudarán a encontrar balance
A continuación te hacemos un recuento de 4 consejos propuestos por la Asociación que tienen por objeto encontrar equilibrio de género en las redacciones:
1. Se deben destacar a las mujeres como personajes principales, o al menos como personajes destacados en sus relatos, puede ser como expertas o narradoras.
2. Asegurar que exista un equilibrio entre las mujeres y hombres que escriben. “Asegúrese de que se da a las mujeres la firma de historias sobre temas importantes como política, deportes o negocios, etc”, refiere la guía.
3. Es necesario evitar usar mujeres solo para compartir experiencias personales.
4. Utilizar el lenguaje apropiado cuando hable sobre hombres y mujeres y represéntelos del mismo modo para reducir los estereotipos de género y el sexismo.
Le recomendamos de Literal: Dorling López, del periodismo a la mágica actuación dramática

Esfuerzos en distintos sentidos
“Me parece que los medios estamos en deuda con los protocolos de protección a las mujeres”, planteó Romero.
Así mismo explicó que hay muchos pendientes dentro de las redacciones. Hay cosas que se han ido mejorando, pero todavía falta.
“Necesitamos entender como medios que las mujeres son protagonistas, son especialistas, son fuentes de información, son articulistas de opinión. Necesitamos tener a más mujeres como fuentes de información, más mujeres que escriban artículos de opinión…” expresó la periodista.
Dora Luz Romero
A su vez refirió que para cubrir los temas se necesita pensar mejor en las fuentes que estamos consultando.
“A veces vemos piezas sobre mujeres que están contadas por hombres, donde los entrevistados son hombres. No puede ser así “, lamentó.
Finalmente, mencionó que hace falta trabajar en un periodismo con enfoque de género porque si no se seguirá eternizando la violencia machista, el sexismo y la revictimización porque es algo que se ha hecho durante años, pero que tiene que cambiar.