Fotografías, ilustraciones y caricaturas, son parte de los complementos que en la mayoría de ocasiones acompañan las notas informativas o los reportajes periodísticos, pero hay otro elemento que ha ganado popularidad y que no sólo combina información textual con gráficos, si no que integra y articula información de gran interés para las audiencias. Hablamos de las infografías.
El término infografía proviene del acrónimo “infographics” derivado de la expresión en inglés “information graphics” traducido al español como infográfico.
Alberto Cairo, un reconocido consultor de infografía y visualización de información, catedrático universitario y ex jefe de infografía digital del diario El Mundo, plantea en su libro “Infografía 2.0 visualización interactiva de la información en Prensa” que una infografía es como una representación diagramática de datos y una aportación informativa realizada con elementos icónicos y tipográficos que facilitan la comprensión de los acontecimientos, acciones, cosas, o alguno de sus aspectos significativos que, igualmente puede acompañar o sustituir al texto.
Lea de Literal: Caricaturistas nicaragüenses nos cuentan sus fuentes de inspiración
¿Desde cuándo existen?
Las infografías se han reconocido primeramente, para los formatos periodístico pues se transforman en una historia de la información presentada. Por otro lado, como un recurso pedagógico por su utilidad para transmitir información en diferentes modalidades.
Según los expertos, la calidad de las mismas no se basa en el software empleado para generar el arte sino a la gramática de la imagen y la organización de la información presentada.
Las infografías han sido mayormente utilizadas y más reconocidas a partir de los años 1900 sin embargo los historiadores plantean que en los años 1,400 ya se plasmaban en papel investigaciones con gráficos y texto. Para muchos lo que ha ocurrido es una transformación que busca brindar menos texto y mayor cantidad de imágenes.
Las infografías brindan una dimensión de los hechos
El Infógrafo y Diseñador Editorial, Eduardo Espinales consideró que dentro del trabajo periodístico la infografía es un complemento enriquecedor que le brinda un mayor valor comunicativo a las noticias.
Explicó que la infografía puede ser un simple mapa, una tabla estadística, un cuadro de barra o una simplemente una dirección; sin embargo esa parte gráfica es la que brinda una idea, una dimensión, un ángulo de mayor envergadura de los que se abordan en el texto plano.
Espinales, quien inició en el mundo de las infografías en el año 2,000, consideró que en el caso de querer brindar una dirección no es lo mismo explicarla de manera verbal o escrita a dibujar un croquis; este último puede orientar a la persona de manera más eficiente, aseguró.
De igual manera señaló que los trabajos infográficos pueden presentar mucha información de forma más reducida y creativa, que terminan de ampliarla idea del hecho noticioso al consumidor de medios.
Los detalles más importantes
Según Espinales, lograr infografías de calidad requiere entre otras cosas:
Preparación previa: El infografista como el periodista, deben empaparse del tema que se va a desarrollar. Esto dependerá del tema que se vaya a graficar, en algunos casos puede ser solamente lectura previa pero en otros requiere explicaciones científicas de parte de expertos.
Creatividad: Implica saber ambientar tu trabajo, utilizando los colores, imágenes, y gráficos adecuados.
Información: Siempre debe predominar y tener calidad, pues los gráficos usualmente solo sirven para sustentar y remarcar la idea.
Simplificación: Es decir que la parte compleja de un tema tiene que quedar en el infógrafo y en el periodista. “Tenemos que contar (la noticia) de la forma más simple que se pueda aunque el tema sea muy complejo” enfatizó Espinales.
Tipografía y manejo del color: Son muy importantes porque son parte de la historia y permiten trasmitir sensaciones.
“No es difícil”
Según Espinales lograr una infografía de calidad “no es difícil”, pero sí es importante señalar que lleva un proceso en el cual se debe estar totalmente claro de lo que se va a graficar, pleno en el conocimiento de la información, recalcó.
Espinales planteó también que entre más técnicas domine el infógrafo, más versátil será su trabajo.
“Hay trabajos que son bien manuales en los cuales se puede aplicar témpera, trabajos de arte manual y quedan muy enriquecidos los trabajos, pero también hay mucho trabajo digital como la elaboración de técnicas de 3 dimensiones, vectores, uso de fotografía y efectos especiales.”
Respecto al trabajo de infografista, Espinales contó que le ha ensanchado mucho el sentido autodidacta, porque para poder desarrollar un tema, sobre todo si era médico o científico, tenía que recurrir a la investigación para saber cómo se iba a graficar.
Agregó que esta profesión, que define como “saber contar historias, comunicar y visualizar”, le ha dado la oportunidad de viajar e incursionar en campos a los cuales desde el diseño gráfico no habría podido llegar.
“He podido vincularme con la música, con la cultura, con la gastronomía hasta con la medicina y la geografía” enumeró Espinales.
Un “arte” dice un diseñador
Luis Emilio González Sevilla, es un diseñador gráfico que desde 2,003 inició a trabajar para el diario LA PRENSA en el departamento de infografía. Durante estos 17 años ha trabajado una innumerable cantidad de infografías de temas políticos, económicos y sociales.
González confió, que cuando inició en el diario, llevaba apenas un año de haberse graduado, el cumplía su labor, pero no sabía qué se desempeñaba como infografista. “Las hacíamos de manera empírica” recalcó.
“Al poco tiempo me profesionalicé en esta área, recibí asesoramiento de diseñadores mexicanos y uno que otro seminario impartido por editoriales de España, Guatemala, El Salvador y México” narró González, quién sin titubear definió la infografía como un “arte.”
González agregó que este recurso gráfico sintetiza la información más importante del género periodístico preparado y facilita al lector visualizar de una mejor manera la información.
González explicó, que su proceso de creación inicia una vez que el periodista le proporciona todos los datos que se deben incluir en el gráfico, luego se procede a la lluvia de ideas.
“Este proceso es el que lleva más tiempo porque aquí es donde se decide qué recurso gráfico se debe utilizar: una foto, una ilustración, foto-arte o solamente una gráfica económica de barras, fiebre o de pastel.”
Finalmente se presenta al periodista o editor por si hay que hacerle cambios y una vez aprobada se monta en un servidor para que los diseñadores que arman la página puedan tomarla.
“Obviamente lo más difícil es la concepción de la idea”, planteó González.
Además: 15 sitios gratuitos para convertirte en un máster de periodismo y nuevas tecnologías
Sitios gratuitos para elaborar infografías de forma sencilla
PikToChart
Esta plataforma posee una amplia galería de plantillas y dar un toque profesional a tus infografías. También tiene versión Premium para ampliar las posibilidades de edición.
ChartsBin
Está enfocado a mapas geográficos y permite crear infografías interactivas de forma sencilla y de forma intuitiva.
Dipity
Se pueden crear líneas de tiempo organizando el contenido en el que puedes incluir videos, audio, imágenes, textos o enlaces entre más opciones. Cuenta con versiones gratuitas y de pago.
Infogr.am
Permite crear infografías desde la más sencilla hasta la más elaborada debido a las grandes posibilidades de modificación.
Easel.ly
Facilita 12 plantillas gratuitas, que se pueden modificar con gráficos de 10 categorías, incluyendo gente, medios de transporte, animales e íconos. También hay figuras básicas, líneas de conexión y flechas que se pueden utilizar.