El informe mensual sobre monitoreo y seguimiento a casos de violaciones a la Libertad de Prensa correspondiente al mes de junio del 2021, elaborado por el diario La Prensa, devela que en este periodo se documentaron 44 casos de violaciones a la Libertad de Prensa y un posible apagón informativo en Nicaragua.
Según este documento titulado “Irracionalidad del régimen Ortega-Murillo intenta instaurar un apagón informativo en Nicaragua”, del total de casos registrados en junio, 18 corresponden a Procesos Civiles y Procesos Penales, 17 Agresiones y Ataques, 7 Uso abusivo del Poder Estatal, 1 detención arbitraria y 1 Discurso Estigmatizante.
El informe señala también que “las amenazas, agresiones e intentos de silenciar al periodismo independiente, no son recientes, datan desde la llegada al poder del gobierno de Daniel Ortega en 2007”.
Le puede interesar de Literal: Amigos de Nicaragua: una red de solidaridad periodística

Escalada de violencia y hostilidad
El informe denuncia que en el bimestre mayo-junio de 2021 han aumentado a gran escala y con altos niveles de violencia y hostilidad estatal.
“La Ley 1042, Ley Especial de Ciberdelitos, misma que fue aprobada durante 2020 es la principal amenaza jurídica con la que el gobierno busca intimidar a directores de medios, directores de programas y reporteros de todo el país; así se ha evidenciado en los incriminatorios interrogatorios implementados por la Fiscalía General de la República desde el pasado mes de mayo del 2021”,indica el informe.
El documento indica también que según el desempeño de trabajo los periodistas o reporteros son los profesionales de la comunicación que más le fueron violentados sus derechos (16 casos), seguido de los editores, directores y ejecutivos de medios (12 casos), en tercer orden de afectación están los medios de comunicación como empresas jurídicas (9 casos).
Lea además de Literal: Chaleco digital: un proyecto de RSF para la protección de periodistas
Continúa investigación contra ONG extinta
El informe refiere que como una medida coercitiva en contra de la prensa independiente, la Fiscalía del país mantiene abierta la investigación en contra de la extinta Fundación Violeta Barrios de Chamorro por el supuesto delito de “lavado de dinero, bienes y activos”.
“En ese contexto durante el mes de junio continuó el desfile de periodistas citados como testigos.(…) han declarado que durante los interrogatorios se les ha cuestionado sobre la procedencia de los fondos utilizados para ejercer su labor informativa, sus fuentes y el tipo de publicaciones que comparten en sus respectivos medios”.

Campañas estigmatizantes
Otro de los aspectos destacados en el informe es “la campaña de desprestigio y uso de lenguaje estigmatizante que mantiene el férreo defensor del gobierno de Ortega, el señor William Grigsby”.
Grigsby dirige un programa de opinión en la radio oficialista La Primerísima, desde donde “vierte un sinnúmero de adjetivos descalificativos en contra de la prensa independiente; comentarios que adolecen de cualquier norma de ética periodística”, lamenta el informe.
Hemos publicado en Literal: ¿Cómo producir periodismo más diverso y con enfoque de género?
Alerta sobre Nicaragua
Finalmente el informe indica que la violenta arremetida del gobierno, utilizando a los órganos judiciales, los agentes policiales y a sus grupos de choque “no ha pasado inadvertida, los organismos de derechos humanos y gobiernos de distintos países del mundo han condenado el actuar del gobierno y han solicitado se restablezca el orden de legalidad en el país”.
Entre estos organismos destacan la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Pen Internacional Capítulo Chile.Este último denunció recientemente que “los arrestos de periodistas y directores editoriales en Nicaragua son la manifestación de una represión grave sobre la libertad de expresión”.