A partir de este 12 de abril el diario La Prensa retomará los esfuerzos en favor de la libertad de expresión y de prensa que hasta el cierre forzado en febrero pasado realizaba la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, la cual publicaba mensualmente informes de agresiones a medios, periodistas y ciudadanía en general.
Guillermo Medrano, Especialista en temas de Libertad de Expresión y de Prensa, quien estuvo a cargo de la coordinación de estos informes, declaró a Literal que en su calidad de promotor de la libertad de prensa, celebra con mucha alegría que el diario haya decidido heredar el legado histórico de la elaboración y sistematización de casos de violaciones a la libertad de prensa que por años venía realizando la Fundación Violeta Chamorro (FVBCH).
“Este paso que ha dado el diario La Prensa, lo considero trascendental en favor la promoción y defensa de la libertad de expresión y de prensa en Nicaragua, que tres años después de iniciada la rebelión cívica de abril, los hombres y mujeres de prensa siguen siendo víctimas de campañas de desprestigio y de la implementación de diferentes métodos represivos impulsados desde las diferentes instancias gubernamentales”, señaló Medrano.
Hemos publicado en Literal: Régimen demuele bastiones de la libertad de expresión y prensa en Nicaragua

Información libre de suscripción
Medrano declaró que estos informes estarán disponibles en el micrositio de Derechos Humanos que desde hace más de un año implementó el diario La Prensa. Adicionalmente se podrá acceder a toda memoria histórica de los informes realizados por la Fundación en los años 2019 y 2020 y se les dará continuidad en el año 2021, explicó el especialista.
“Es meritorio destacar que toda la información del micrositio está libre de suscripción por lo que existe la posibilidad que los informes lleguen a mayores audiencias”, enfatizó Medrano.
Según Medrano, en la actualidad, el área de informática del diario se encuentra en la reconstrucción del mapa interactivo de ataques a libertad de prensa, “donde los lectores del diario, organizaciones defensoras de derechos humanos y periodistas podrán encontrar información pertinente para elaborar sus trabajos, sus notas periodísticas y sus informes sobre el estado situacional de la libertad de prensa en Nicaragua”.
El especialista amplió que el mapa interactivo de ataques a la prensa contiene información clasificada por año, departamento o región del país donde se registran los casos de violaciones a la libertad de prensa. Agregó que en el mapa se podrá descargar información en formato Excel y será una gran oportunidad para el inicio del periodismo de datos en el país.
Le puede interesar de Literal: Agresiones contra periodistas independientes hasta en los mercados públicos

17 promotores a nivel nacional
Medrano explicó que para la elaboración de estos informes, LA PRENSA cuenta con una red de 17 promotores de la libertad de prensa, uno en cada departamento o región del país, “periodistas voluntarios que se han sumado a esta iniciativa ciudadana en la defensa y promoción de la libertad de prensa en Nicaragua”, mencionó.
Puede leer en Literal: Ley de Agentes Extranjeros en Nicaragua obliga el cierre de ONG
Finalmente, el diario en una nota periodística agrega que además de los promotores, se incluyen los reportes de agresiones publicados en los medios y las denuncias que realizan los periodistas a través de sus diferentes plataformas o las que hacen de manera directa al promotor de la libertad de prensa.