Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa
    Pizarra Pública

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    Redactora Literal 2By Redactora Literal 2septiembre 1, 2023Updated:septiembre 1, 2023No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    John-Reed
    John Reed fue un periodista estadounidense destacado por sus coberturas en Rusia y México. Literal/ Wikimedia Commons
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    John Reed fue un periodista y escritor estadounidense que estuvo con Pancho Villa en México y vivió la revolución rusa. Se destacó por haber narrado ambos eventos a través de un periodismo inmersivo.

    El periodista estaba en el lugar de los hechos y contaba las historias. Sus crónicas son un testimonio vigente de cómo se vivieron ambas revoluciones.

    Reed nació en octubre de 1887, en una familia acaudalada, lo que le facilitó oportunidades de educación. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1910.

    Al culminar sus estudios colaboró con algunos periódicos y revistas de literatura. Por otra parte, se involucró en la vida bohemia de la época y a pesar de no haber vivido la pobreza, mostró interés por las minorías y fue activista del movimiento socialista.

    Reed en la Revolución mexicana

    En 1911, Reed estuvo en México y además de reportar la revolución mexicana, mostró su posición contra la intervención estadounidense. Durante ese tiempo, conoció a líderes revolucionarios como Pancho Villa y Tomás Urbina.

    Reed se involucró directamente en la lucha de clases, reportó lo vivido en primera línea, y en diversas ocasiones su vida peligró. Del conflicto en México, escribió una serie de crónicas publicadas en Metropolitan Magazine.

    Sus crónicas además de narrar el conflicto bélico y las luchas políticas que estaban en el medio, trataban de contar cómo vivían y veían el contexto los guerrilleros de menor rango y las personas del común.

    Literal Periodismo y Comunicación: Truman Capote, el excéntrico ícono del Nuevo Periodismo

    Reed- Louise
    Fotografía de John Reed junto a su esposa, la periodista y feminista Louise Bryant. Literal/ Wikimedia Commons.

    “México insurgente”

    De su estancia en México, además de ganar reconocimiento como reportero y fortalecer sus ideales políticos, surgió el libro de crónicas “México insurgente”.

    En el texto, Reed narra desde las características de los líderes políticos hasta sus vivencias y conversaciones con guerrilleros.

    “México insurgente”, es uno de los libros más reconocidos para el estudio de los conflictos acontecidos en esa época.

    Algunas instituciones e historiadores mexicanos reconocen el rol de Reed como testigo de la historia de su país.

    En el año 2020 la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, conmemoró el centenario luctuoso de Reed con diversas actividades en su memoria.

    Literal Periodismo y Comunicación: Alma Guillermoprieto, toda una crónica en la vida periodística

    Testigo de la Primera Guerra Mundial

    Después de México, Reed fue corresponsal de la Primera Guerra Mundial, estuvo en diferentes partes de Europa y en 1816 publicó el libro “La Guerra en el Este de Europa”.

    Se trata de otra serie de crónicas escritas desde su característico estilo inmersivo.

    Parte de su cobertura en Europa fortaleció la idea de Reed sobre que la guerra era cuestión de la “burguesía” contra la clase obrera. Al volver a Estados Unidos, dejó de escribir sobre la guerra para escribir en contra.

    Reed escribía para The Masses, pero cuando EE. UU. entró a la Primera Guerra Mundial, sus artículos fueron censurados. El periodista no paró y se trasladó a Rusia.

    Literal Periodismo y Comunicación: Origen de la crónica como género periodístico

    sello-postal
    Sello postal hecho en la URSS en memoria de John Reed. Literal/ Wikimedia Commons.

    Reed narró la Revolución de octubre

    En Rusia, Reed estuvo de cerca cubriendo la revolución, conoció a Lenin y tomó partida apoyando el comunismo. Como resultado de esa cobertura escribió “Los diez días que estremecieron al mundo”.

    Se trata de un reportaje detallado sobre cada uno de los diez turbulentos días que llevaron a los bolcheviques a la toma del poder en 1917. 

    El libro publicado, en 1919, es la obra más conocida de Reed y uno de los libros claves para comprender lo sucedido en ese periodo de tiempo.

    “Reed captura magistralmente el idealismo de las masas, la excitación ante la caída del Gobierno provisional, el asalto al Palacio de invierno y la toma del poder en un libro que Lenin definió como ‘la exposición más veraz y vívida de la Revolución’…”, escribió el periodista Roger Sabatés en un artículo para el diario El País.

    La carrera de Reed fue corta, pues en 1919 regresó a la Unión Soviética donde contrajo tifus y murió en 1920, poco antes de cumplir 33 años. 

    JohnReed Literal PeriodismoyComunicación
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleMartha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra
    Next Article ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda
    Redactora Literal 2
    • Website

    Artículos relacionados

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023

    Comments are closed.

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.