Josefina Carabias fue periodista y escritora. Escribió sobre política, derechos de las mujeres, la guerra y el deporte. Carabias nació en 1908 en Ávila, España y dedicó su vida al periodismo.
Desde temprana edad demostró ser una mujer divergente: estudió y se bachilleró, desafiando los estereotipos sociales de la época.
Carabias también obtuvo un título en Derecho, fue la primera mujer parte de la plantilla de un periódico y en desempeñar todas las funciones que tenían los hombres en las redacciones.
Antes de Carabias algunas mujeres ya ejercían el periodismo, pero únicamente como colaboradoras y sus trabajos eran principalmente sobre temas considerados de interés femenino, como moda, cultura, belleza y hogar.
Sus inicios en el periodismo
Carabias tuvo su primer acercamiento con el periodismo en 1930, cuando su primo y director del diario Estampa le pidió que escribiera sobre las mujeres en la universidad.
Entre sus primeras entrevistas destaca la que tituló “La primera mujer española que ocupa un cargo público. Victoria Kent, director general de prisiones”, realizada en 1931.
En poco tiempo Carabias se convirtió en una periodista reconocida. Durante sus inicios colaboró con diversos diarios de renombre como Ahora, La Voz, El Sol, Crónica y Mundo Gráfico.
Además colaboró con La Palabra, el primer programa informativo en la radio española y fue redactora en jefe del mismo.
Es considerada la primera mujer redactora en radio, pues lo acostumbrado era que las locutoras leyeran las crónicas y artículos escritos por hombres.
Literal Periodismo Ciudadano: Nellie Bly, pionera en el periodismo encubierto y cronista de viajes

Escribió desde el anonimato
Después de seis agitados años en el periodismo, en 1936 con el inicio de la Guerra Civil en España, la periodista y su esposo viajaron a París.
Ya fuera de España, Carabias comenzó a escribir para medios de México y Argentina.
Tres años más tarde, su esposo intentó regresar a España, pero debido al contexto político fue detenido y puesto en libertad en 1942.
Ella volvió a su país en 1943, sin embargo, tenía prohibido ejercer el periodismo. Desde su casa comenzó a escribir y a firmar con diferentes seudónimos, el más conocido es Carmen Moreno.
En ese período escribió una biografía de la emperatriz Carlota de México y el libro Los alemanes en Francia vistos por una española.
Periodista parlamentaria
Carabias ejerció el periodismo durante el período conocido como la Segunda República, en este contexto, escribió sobre las Cortes Constituyentes y todo el quehacer político de la época.
La periodista hizo perfiles de algunos personajes políticos, ejemplo de ellos del presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Segunda República, Manuel Azaña.
Estando refugiada en París, continuó escribiendo crónicas políticas, en ese entonces para diarios de Argentina, haciendo una entrega por día.
La periodista es considerada también pionera del periodismo parlamentario.
Literal Periodismo Ciudadano: El legado de la escritora y periodista Oriana Fallaci
Carabias y el feminismo
En 1954 se convirtió en la primera mujer enviada como corresponsal a Estados Unidos por tres periódicos.
Informaciones, La Gaceta del Norte y El Noticiero Universal, fueron los tres diarios para los que reportó desde el extranjero.
Parte de sus crónicas escritas en Estados Unidos, cuestionaban el rol de las mujeres en la sociedad y la ideología del catolicismo en relación con las mujeres.
De igual forma, dedicó algunos de sus textos a destacar el rol de las mujeres en distintos ámbitos, como el libro titulado “Teresa de Jesús: (la más alegre y risueña de las santas)”.
Entre sus artículos destacan algunos sobre el movimiento feminista en el Congo y la Asociación España Femenina.
Ella trabajó para Informaciones, donde publicaba sin firma, en este diario escribió una serie de crónicas que están recopiladas en el libro La mujer en el fútbol.
Literal Periodismo Ciudadano: Alma Guillermoprieto, toda una crónica en la vida periodística

Reconocimientos a la labor de Carabias
Carabias murió en Madrid en 1980, poco después de entregar el que sería su último trabajo: la biografía del Manuel Azaña. Su trayectoria como periodista y escritora ganó reconocimiento antes y después de su fallecimiento.
En vida obtuvo el Premio Luca de Tena, el Premio Conde de Godó, el Tambor de Oro de San Sebastián, el Premio Hogar de Ávila, entre otros.
El Congreso de Madrid creó el 2018 el Premio Josefina Carabias de periodismo parlamentario, el cual entregan cada año durante el día de la mujer.
Carabias fue incluida en el libro “Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil”.
De su vida también se han hecho documentales y su obra periodística y literaria sigue siendo objeto de estudio.