Desde muy pequeño, luego de haber regado el solar de su casa, Juan Daniel Treminio, se subía a un árbol de mango con el radio de su abuela para escuchar la programación de Radio Corporación y a los 7 años ya se sabía la programación completa.
“Imagínate, yo no sabía que yo iba a llegar a conducir un programa en la radio”, comparte Treminio quien es comunicador social graduado en la Universidad Centroamericana (UCA), además codirector del portal digital Coyuntura.
Juan Daniel nació en La Trinidad Estelí en el año 1994, pero toda su vida la vivió en Sébaco, Matagalpa donde creció y estudió.
Hemos publicado: Sergio Bustamante: dejó una sala de redacción para escribir cuentos
“Soy de una familia de escasos recursos económicos, con muchas dificultades. El mayor de cinco hermanos de una de una pareja de adolescentes inexpertos, decía yo a mis padres y que desde los diez años ha tenido que trabajar para llevar el sustento a su hogar y ha tenido que asumir una figura paternal”, confiesa Treminio.
Aunque en determinado momento fue activista, asegura que hoy en día, y debido a todo lo que ha pasado en el país y en su familia, se queda en el periodismo. “Quiero hacer periodismo, quiero ser reconocido como periodista y ya no como activista”.

Amor por la radio
Salí de la universidad en el año 2014 y desde un año antes ya estaba ejerciendo la comunicación desde Radio Corporación. “Inicié dirigiendo junto a Moisés Julián Castillo, el programa El Estallido. Después me quedé como activista dentro de una organización política a la cual aposté, siendo parte de una tendencia liberal.
Luego me quedé en el programa Unidad con Dignidad durante un año, y después en el programa Buenas tardes Nicaragua”, rememora Juan Daniel.
Agrega que en la Radio Corporación estuvo en los días más álgidos de la represión, apoyando todo el equipo de la radio, en las transmisiones, en las coberturas y desde sus redes sociales haciendo activismo y registrando, desde la línea de fuego.
La radio tiene un gran alcance
Juan Daniel refiere que la radio le dejó grandes lecciones. “Era feliz y no sabía”, rememora.
También: Eddy López: un periodista que emprende desde el exilio
Treminio destaca que tener el contacto con los lugares más recónditos de este país, es un privilegio para cualquier persona que tenga frente un micrófono. “La radio, tiene ese gran alcance de llegar a personas que se les hace difícil leer, acceder a una computadora o a los datos para poder entrar e informarse”.
También asegura que estos espacios le permitieron hacer muchísimas amistades, muchas de ellas que no conoce en persona pero que quiere con el alma.
Nacimiento de Coyuntura
Según narra Juan Daniel, en el año 2017 se encontraba en un momento de frustración porque sentía que no hacía algo productivo, pues estaba solamente yendo a la radio.
“Inconscientemente sabía que me gustaba escribir y dije, a mí me gustaría dar mis aportes al país desde mi experiencia, mis necesidades y mis apuestas”. Valoró entrar a La Prensa, pero luego pensó que era muy protocolario e inalcanzable por lo que apostó por las herramientas digitales a disposición.
“Entonces dije voy a hacer una columna y voy a colgar ahí todos mis artículos, investigaciones y todo lo que vaya a hacer. Pero después dije tengo un hombre, se llama Coyuntura para abordar la coyuntura del país”, recuerda Juan Daniel.

Trabajo de equipo
Agrega que después se reunió con un amigo y otras personas, colegas egresados de la universidad y fue así que surgió Coyuntura.
“Ya no solamente era yo, sino un grupo de chavalas y chavalos que empezó a escribir y a dar su aporte”, narra a Literal.
“Queríamos hacer periodismo y fuimos escribiendo y registrando los acontecimientos de abril de una forma muy comprometida. Y eso nos dio una imagen, un nombre y una propuesta de negocio”, menciona el joven comunicador.
Juan Daniel apunta que los miembros de Coyuntura asumen los costos de operación del medio. Sin embargo, han tenido algunas oportunidades para realizar investigaciones periodísticas, con fondos extras, que de una u otra u otra manera generan algunos recursos para un pequeño lapso de tiempo.
La represión de abril
“Desde la crisis de abril 2018, la historia para mí y para mi familia cambió”, asegura Treminio y agrega que la represión le obligó a exiliarse en Honduras, donde estuvo un año y medio y donde obtuvo residencia.
A pesar de las dificultades del exilio, Juan Daniel narra que todo le ha servido para que Coyuntura crezca.
“Nos tocó llevar este proyecto al exilio y trabajar desde el exilio. Ampliamos nuestro horizonte desde donde estuviéramos. Íbamos a escribir lo que sea que estemos viendo”, dice.
Lea: Periodista Wilih Narváez habla sobre los Sucesos: “Si fui a mil sepelios, fue poco”
Recuerda que desde Coyuntura dieron cobertura a una caravana migrante que partía de Honduras hacia Estados Unidos.
“Fuimos a registrar esos momentos. Yo estuve en un albergue junto a casi 150 personas en Honduras y a mí me tocó estar al frente del albergue, buscar la forma de cómo suministrar comida para un montón de gente. Y aún así estar, atento a todo lo que acontecía en el país”.

Mayor compromiso
Treminio señala que aunque estaba exiliado, estaba más atento que nunca a cualquier movimiento en Nicaragua para ampliar la denuncia y evidenciar las violaciones a los derechos humanos.
“Luego regresamos por la pandemia y el proyecto pensábamos que ya no iba a dar. O sea, venimos del exilio, entramos a pandemia, la situación del país… pero hemos encontrado en las circunstancias más adversas, una oportunidad de crecimiento”.
Proyectos para 2021
Con mucha seguridad, Treminio comparte que desde Coyuntura entrará al 2021 con muchos compromisos, con mucha más responsabilidad y con muchísima más motivación de registrar la historia.
“Desde el periodismo yo puedo hacer muchísimo más para poder darle a este país elementos que le ayuden a hacer una mejor sociedad”, apunta. “Tengo unas ganas enormes por escribir la historia, quiero darle nombre a lo que hacen los actores, quiero registrarlo, quiero archivarlo si quiero hacerlo bien”, refiere Juan Daniel.

Imaginar y actuar
Treminio advierte que en Nicaragua hay un grupo de personas que “nos están robando la vida, que quieren privarnos de esas ganas de querer tener algo mejor y no podemos permitirlo”.
Al mismo tiempo hizo un llamado a todos los nicaragüenses que sienten que en Nicaragua no hay esperanza, a imaginar “para anhelar lo que nosotros queremos para nuestra vida y país”.
“El primer paso es imaginarlo, el segundo paso es quererlo, y el tercer paso es trabajar por lo que queremos”, señala Treminio.
“En todos los ámbitos de la vida, si lo que imaginamos lo traducimos, como sociedad nosotros seríamos ejemplar. Lo somos. Lo que pasa es que siempre estamos más enfocados en lo negativo que tenemos más que en lo positivo”.