La Prensa, el periódico más antiguo de Nicaragua, celebra 96 años desde su primera publicación. Conocida en un momento de su historia como La República de papel, hablar de La Prensa es contar desde sus páginas parte de la historia del país.
Desde el 2 de marzo de 1926, La Prensa ha abierto sus páginas como un espacio para contar la verdad y elevar las demandas de los ciudadanos nicaragüenses. Ha sido, en voz de sus periodistas, notario de la historia de Nicaragua.
Un periodista de la sección Nacionales de este periódico, expresó a Literal Periodismo Ciudadano que La Prensa es un ejemplo de resistencia: “96 años pareciera poco tiempo, pero en ese periodo este medio ha contado todos los capítulos más trascendentales de la historia de Nicaragua”.
Literal Periodismo Ciudadano: Nicaragua sin periódicos: así se extinguieron los medios escritos

La República del papel
La Prensa se ha encargado de contar la historia y ha hecho historia, así manifestó uno de sus editores, el periodista Fabián Medina.
El periodista señaló que cada uno de estos años han significado un desafío para todos aquellos que han querido destruir al diario “porque les incomoda la función que desempeña”.
Este medio de comunicación fue bautizado el 7 de julio de 1973 como “La República de papel” por el poeta Pablo Antonio Cuadra, quien en ese entonces era el director del periódico.
Cuadra escribió un editorial en el que analizaba la situación del país desde dos lados: desde el lado del periodismo independiente y desde la visión dictatorial de la dictadura familiar de los Somoza.
Literal Periodismo Ciudadano: Editorial: La voz de La Prensa
Escucha nuestro podcast:

Un editorial para la historia
“La corriente legal democrática, asediada, se refugia (como en un último baluarte, después de haber perdido todos los otros medios) en un periódico; se aferra a esta última mesa redonda y desde ahí discute, clama, exige como si fuera una República (la desesperada República de papel del periodismo), cuando todo lo demás -armas, dinero, sellos-, todo lo que no es la voz del pueblo escrita, e feudal y no tiene más que un dueño y señor”.
Poeta Pablo Antonio Cuadra, director de La Prensa
Cuadra agregó en otro editorial de marzo de 1976, en el 50 aniversario de La Prensa: “La extraña paradoja de Nicaragua es que a la República solo se le ha dejado a una parcela de papel”.
Antes, el dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle se burló señalando a La Prensa de no ser más que “un pedazo de papel”.
Luego, en 1979, Somoza bombardeó las instalaciones de La Prensa y destruyó sus equipos de producción.
Cuando finalizó la guerra civil de 1979, Somoza huyó del país y se acabó su dictadura, el periódico tituló: “Los enterrados fueron ellos”.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodistas nicaragüenses en el exilio sobreviven entre esperanzas y nostalgias

Historia de cierres, censuras y ataques a La Prensa
En su larga historia, La Prensa ha sufrido censura, secuestro, cierres y ataques de todo tipo, incluyendo armados que destruyeron sus instalaciones y el asesinato de su director, Pedro Joaquín Chamorro en 1978.
La Prensa fue cerrada por la dictadura de los Somoza en los años 70 y por los sandinistas en los años 80.
En el 96 aniversario de su historia, las instalaciones de La Prensa se encuentran nuevamente censuradas y tomadas, esta vez por el gobierno sandinista, desde el 13 de agosto de 2021.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia reciente de La Prensa en imágenes

Ahora, la antigua República de papel funciona desde la web y las redes sociales, con su personal y directivos dispersos entre el exilio, la clandestinidad y la cárcel
“La Prensa está sana y vigorosa en su versión digital”, reitera Medina.
“Las nuevas circunstancias nos han hecho redefinir nuestras formas de trabajo. No tenemos los recursos que teníamos hace 10 años, pero sí se mantiene el equipo humano, talentoso y valiente, que al final de cuentas, es lo que representa el alma de un medio de comunicación”,
Fabián Medina.