No importa la edad, ni la profesión, mucho menos si sos del campo o la ciudad, en algún momento has sintonizado una emisora de radio para distraerte, informarte o simplemente para conocer la hora constantemente antes de salir al trabajo o a tu centro de estudios.
Ser accesible, de gran alcance y un medio efectivo para el debate público son algunas de las características que llevaron a la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a decretar el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio.
Amor de infancia
Desde los 11 años, Marisol Balladares Blanco, originaria de la Costa Caribe de Nicaragua se interesó por la radio.
“En mi casa hice una bocina en un árbol de mango y les contaba cuentos a los niños y niñas que llegaban de un centro de educación infantil (CDI), y ahí mismo les enseñaba a leer y colorear” recuerda con emoción Balladares.
Relata que siendo adolescente, hubo un casting en su pueblo natal para un programa llamado Rueda Juvenil, clasificó y fue ahí donde inicio formalmente su carrera, la misma que lleva ya 23 años y que le ha permitido laborar para medios locales, regionales y nacionales.
Un referente de vida
El periodista radial y catedrático universitario Nelson Rodríguez, afirma que “Nicaragua sin radio, sería como la naturaleza sin pájaros, la radio es un referente de vida para el país, es un medio en el cual la ciudadanía interactúa con el mundo exterior”.
Rodríguez refiere, además, que la radio acompaña a la audiencia con la música, con los mensajes, con las informaciones y ayuda a construir una sociedad democrática.
Aclara que esto es posible con las radios “comprometidas socialmente, no radio roconolas que solo músicas suenan, aun así, cumplen, aunque de forma limitada una función social como es la de entretener”.
En este sentido, Balladares expresa que la radio “es algo mágico, que se siente, se vive”: “cuando tienes esa pasión se te facilita enseñar a las personas lo bueno y lo productivo; sobre todo a las comunidades alejadas”, enfatiza.
No toda la población tiene acceso
En Nicaragua, las primeras radios se crearon en entre 1933 y 1934 con un perfil comercial. Según datos brindados por la vicepresidenta del país Rosario Murillo, hasta el 2019 se registraban 47 estaciones de radio en AM y 217 en FM para un total de 264 frecuencias.
El avance de las tecnologías, ha permitido que las radios se desarrollen en varias zonas del país con distintas orientaciones, desde católicas hasta las que programan solo música del género Rock.
Los datos de la UNESCO muestran, que en la actualidad hay cerca de 44 mil emisoras de radio en todo el mundo, mismas que llegan al 70% de la población. A pesar de ello, más de mil millones de personas no tiene acceso a este medio en todo el mundo.