Narrar desde las emociones e impulsar, pulir y motivar a escritores nicaragüenses son parte de los objetivos que impulsa el Laboratorio de Novela en Nicaragua, un proyecto literario ideado por la escritora Linda Báez.
Nicaragua cuenta con grandes representantes en novela, poesía, teatro y cuento como Alfonso Cortéz, Octavio Robleto, Pablo Antonio Cuadra, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Clemente Guido, Lizandro Chávez Alfaro, Rubén Darío, entre otros.
Sin embargo, al igual que en otras artes como la música y la danza, las tendencias de la literatura van cambiando según lo definan las nuevas generaciones.
Literal: El arte de escribir: 10 libros que te ayudarán a lograrlo
En esta ocasión en Literal entrevistamos a Linda Báez sobre este proyecto cultural y las propuestas que ejecutará en 2022, al cumplirse cuatro años de implementar talleres y cursos literarios en Nicaragua.
Oiga nuestro podcast
Literal: ¿Qué es el Laboratorio de Novela?
El Laboratorio de Novela busca promover nuevas formas de narrar. Estuve tres años en México y pude conocer nuevos métodos que permiten escribir desde las emociones. Las emociones están en el centro de toda la creación literaria.
En mis tres años allá aprendí el método, entonces todas las emociones las percibís y las trasladás a tus escritos.
Literal: 17 claves para fomentar la escritura creativa
Literal: ¿Cómo fue el inicio de este proyecto?
En 2017 iniciamos cursos cortos con el autor de la metodología, el escritor mexicano Sergio Santajuliana, quien tiene más de 20 años de experiencia en la formación de escritores. Él viajó a Nicaragua y hubo mucha aceptación.
Luego le propuse hacer un curso largo. En 2018 se organizó un grupo de 24 personas que fue promovido por los mismos participantes y por donaciones de organizaciones.
De este curso salieron 15 borradores de novela y una de ellas, del escritor Iván Gutiérrez, fue publicada en 2021.
En 2019 presenté la propuesta de continuar con la cooperación Suiza y tuvo buena acogida. Nos brindaron financiamiento e hicimos varios cursos cortos para niños, adultos y mujeres.
Literal: ¿En qué consiste el método del escritor Sergio Santajuliana?
Este método promueve una forma de narrar libre. No es un guion ni un manual, sino una forma de vivir la literatura.
Al mismo tiempo se enseñan técnicas de escritura o tips para poder ver la realidad del mundo y luego trasladarlo a la propia experiencia y a la literatura.

Literal: ¿Cuáles son los cursos que más trascendencia tuvieron?
Además de estos dos cursos de laboratorio de novela, hicimos cursos cortos. Hicimos dos cursos rápidos de cuentos y también para mujeres, escribiendo historias cortas, poesía y ensayo.
Hicimos cinco cursos infantiles con escuelas de Fe y Alegría. Se mezcló nuestra metodología con la de la escritora Elisa Maturana para que los niños pudieran escribir sus obras.
Estamos a punto de sacar dos antologías de obras de niños escritas e ilustradas por ellos mismos.
Literal: Consejos para escribir un ensayo periodístico
Literal: ¿Cómo se financian estos cursos?
Tenemos apoyo de la Cooperación Suiza y de quienes participan en los cursos y talleres.
En los cursos hubo un aporte financiero de acuerdo a las capacidades de los participantes, que sirvió para financiar al proyecto.
Algunas escritoras y escritores también aportaron. Todo es voluntario, nadie está ganando un peso.
Literal: ¿Para este 2022 cuáles son las expectativas?
Nos estamos asociando con la corporación de libros para niños, para impulsar el proyecto de escritura para niños.
Vamos a concentrarnos en publicaciones: vamos a hacer un curso de laboratorio de novela de ocho meses, vamos a hacer una convocatoria pública.
Las personas tienen que escribir un párrafo para ver sus cualidades y hacer un aporte pequeño.
Vamos a tener cursos especiales para mujeres y niños. Lo novedoso de este esfuerzo de 2022 es la publicación.

Literal: Grafología: cuando tu escritura devela parte de tu personalidad
Concursos y novelas
Será un concurso de los que ya finalizaron el curso de novela y van a competir para escoger la mejor novela que va a ser publicada en 2022.
Habrá una convocatoria para publicar una antología de cuentos con las personas que ya hicieron cursos.
Además, los cuentos infantiles tendrán publicaciones con los talleres de este año. Se prevé realizar dos antologías más.
La lectura analítica la hemos hecho con lectura de novelas seleccionadas. Se han leído y analizado y hemos tenido la participación de 20 personas. Cada mes hemos leído y analizado una novela.
Esta es una forma más profunda de leer, no solo por diversión, sino que para aprender.
Hay escritores y escritoras nicaragüenses que apoyan voluntariamente. Además, trabajamos con el Instituto Nicaraguense de Cultura Hispánica (INCH)
Vamos a continuar con estas actividades que son esenciales para promover nuevas formas de hacer literatura, en países como Nicaragua, que tanta falta hace las nuevas formas de narrativa.
Literal: Consejos para escribir sinopsis literarias y cinematográficas
Literal: ¿Cuál fue el principal reto al empezar el Laboratorio de Novela?
No teníamos seguridad de tener interés por parte de la gente, porque acá había cierta cultura de que todas las actividades eran gratuitas y nosotros teníamos que cobrar para financiar las actividades. La verdad nos sorprendió que hubo mucho interés por parte de la gente.
Linda Báez, escritora.
El temor lo superamos rápidamente, nos dimos cuenta de que la gente si estaba dispuesta a financiar las actividades.
Pudimos brindar algunas becas para abrir espacios a las personas jóvenes que pudieran cursar.
El otro problema fue la mezcla de generaciones que miran la literatura desde una perspectiva distinta, pero hubo una comunión en las generaciones que ha sido una riqueza enorme para el proyecto.
La gran interrogante al inicio es si iba a tener interés y la verdad es que si hay y si seguirá habiendo interés.