Diferentes organizaciones nacionales e internacionales que integran la Coalición por la Justicia en Nicaragua (CJN) lanzaron la campaña “Esta vez hagámoslo diferente, no más impunidad”, cuyo objetivo es la demanda de acceso a la justicia en medio de los temas electorales.
La campaña se lleva a cabo tanto a nivel nacional como internacional, dirigida esencialmente a las y los nicaragüenses por medio de microvideos, con la participación de actores sociales entre periodistas, escritores, familiares de víctimas, ex presos políticos entre otros.
Puede leer: La dura sobrevivencia de los nicas exiliados en Costa Rica
La idea es “crear conciencia y que la sociedad tenga claro que la justicia en sí misma es un valor que no debe ser sometido a la política”, explicó el doctor Silvio Prado, miembro de CJN.
Prado aseguró que la campaña durará dos meses para dar voz a diferentes sectores de la sociedad que se han visto afectados por la represión del régimen y para ciudadanos que han sido solidarios y “han apoyado la lucha del pueblo de Nicaragua”.
La campaña está destinada también a la clase política del país “ya que la justicia no es un bien para negociar” y destacó que las víctimas de la represión deben saber “que esta vez no va a haber impunidad”.
Ante los tribunales
“El propósito de la Coalición por la Justicia en Nicaragua, es llevar ante los tribunales a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país que han sido documentados por distintos organismos en el mundo, en síntesis, que rindan cuentas los responsables de los crímenes de lesa humanidad”, agregó Prado, enfatizando que para ellos lo más importante no es la campaña sino el trabajo de fondo que realizan, con la documentación de la responsabilidad del Estado en la masacre de 2018.
Además: Demandan frenar violencia contra las mujeres en Nicaragua
La Coalición por la Justicia en Nicaragua está integrada por varias organizaciones que están fuera del país: El Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), la Asociación Nicaragua Libre (España), el Netherlands-Nicaragua Support Group (Holanda), el Guernica Center for International Justice (EE.UU.) y por otras cinco organizaciones sociales y de derechos humanos en Nicaragua.