“Desde el periodismo hecho por mujeres y el periodismo femenino, pasando por el periodismo con perspectiva de género, hasta llegar a la idea de periodismo feminista, hay un largo trayecto colectivo que fue conformando una identidad”, apunta el manifiesto de LatFem Lab. Partiendo de esta premisa se consolidó un colectivo de periodistas feministas en Argentina que más tarde trascendió a LatFem Lab, el primer laboratorio online de periodismo feminista de Latinoamérica y el Caribe.
Lea más en Literal: ¿Cómo producir periodismo más diverso y con enfoque de género?
Nuevas narrativas digitales
Así pues, LatFem Lab se autodefine como “un espacio de entrenamiento, formación virtual e innovación en nuevas narrativas digitales. LatFem Lab aporta, con técnicas y recursos periodísticos, a la producción de contenidos y productos con perspectiva feminista, interseccional y de los derechos humanos”.
Por lo tanto, es una plataforma destinada a “periodistas y comunicadores de habla hispana que buscan una formación complementaria para el ejercicio de su profesión”. Sin embargo, también tiene la intención de servir a “todas aquellas personas del ecosistema feminista de Latinoamérica y el Caribe”, en especial si están interesadas en la revisión de materiales de comunicación.
Hemos publicado en Literal: Medios de comunicación están incorporando editoras de género en sus redacciones

Un espacio para la construcción de conocimiento colectivo
La plataforma surge en un momento en el que “Latinoamérica y el Caribe vive un momento de efervescencia de la lucha feminista. Los avances son muchos, pero aún queda bastante por transformar, los medios de comunicación son un ámbito clave en el que continuar la lucha”, indican desde su sitio web.
Por lo tanto, el compromiso de laboratorio “es que haya más periodismo feminista en la región”. Concientes de la necesidad de capacitación y trabajo red impulsan LatFem-Lab como un “espacio de encuentro y de construcción de conocimiento colectivo”.
De hecho, LatFem Lab ofrece talleres de producción e innovación y cursos virtuales basados en la ética y la creatividad. En los espacios de formación también estudian las buenas y malas prácticas de la comunicación.
Le puede interesar de Literal: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales
Módulos impartidos con rigor profesional
Cabe mencionar que toda la propuesta pedagógica y los contenidos son desarrollados por investigadoras y periodistas feministas. De acuerdo con el surgió web, estos módulos son “autoadministrados y gratuitos con espíritu activista y rigor profesional”.
El colectivo asegura que LatFem Lab es un espacio de formación que no reemplaza la currícula tradicional en universidades y escuelas de periodismo, sino que es un buen complemento para desarrollar habilidades y especializarse.
Finalmente, afirman que “es una actualización de la comunicación y el periodismo al ritmo de la revolución feminista que habitamos”. Por ende sus agendas abordan temas relacionados con el aborto, la diversidad, los femicidios, el deporte, los cuerpos, la cultura, los cuidados, la literatura, las expresiones de violencia, fotografía, diseño, música, historia, política y cine.