El periodismo trata de transmitir hechos reales por medio del lenguaje. En la redacción periodística hay una amplia gama de estilos y algunos hechos se pueden representar de una manera formal y puntual; en otros casos, se puede redactar más libre, usando recursos literarios. Todo esto en dependencia del acontecimiento o suceso y de acuerdo con el objetivo del texto periodístico.
En Literal Periodismo Ciudadano, se consultó a dos escritores especialistas en la temática para conocer cuándo se debería usar lenguaje literario y cuándo lenguaje formal en el periodismo.
Guillermo Cortés Domínguez, periodista y escritor, expresa que “cuando hablamos de lenguaje literario nos referimos a una escritura artística, creativa; es decir, una escritura bella, muy atractiva hasta el punto que puede ser seductora que satisfacen necesidades estéticas, naturales, en las personas o pudiéramos decir, en las audiencias”.
Recomienda que quienes puedan escribir de esta manera lo hagan, que no se limiten porque no todos los periodistas pueden redactar de manera artística. “Hay periodistas que lo hacen porque son talentosos, otros, más que por talento, porque han estudiado, porque se esfuerzan por ir mejorando cada vez más su manera de escribir. Entonces, el periodista que pueda que lo haga siempre”, comenta el escritor.
Le puede interesar de Literal: Mejora tu capacidad de concentración a la hora de escribir

La crónica, el género literario
“El género que se presta para el lenguaje literario ya sabemos que es la crónica y, resulta que, todos los géneros se pueden escribir como crónica hasta el punto que es difícil distinguir. En una entrevista interpretativa, por ejemplo, si lo que estamos leyendo en una entrevista o es una crónica e igual no sucede con el reporte que se escribe como crónica. En muchos periódicos internacionales, incluso, la humilde nota informativa se está escribiendo como una crónica en las últimas décadas”, añade.
Periodismo Literario fortalecido en Latinoamérica
Domínguez manifiesta que el periodismo literario se ha desarrollado muchísimo en América Latina lo que ha venido a darle fuerza para que sea más atractivo. “Han surgido periodistas de gran renombre (en América Latina) como Leila Guerriero, Martín Caparrós, Alberto Salcedo, Daniel Samper y muchos más; y, detrás de ellos, hay una legión de excelentes cronistas y Nicaragua no es la excepción”, comenta.
“En el caso de nuestro país tenemos ya varias generaciones de cronistas que quizá se desarrollaron mucho en el diario La Prensa luego en El Nuevo Diario en varias camadas y actualmente, hay varios jóvenes que escriben excelentes crónicas”, concluyó el periodista.
En Literal también hablamos con otro escritor y periodista, pero nos pidió publicar sus declaraciones bajo condición de anonimato.
El lenguaje literario, un lenguaje humanístico
Expresa que el lenguaje literario en el periodismo se puede usar cuando se hace escritos o relatos de historias humanas, ya sea “gente que sufre, una descripción de un caso como un deslave en un volcán que afectó a algún poblado. Toda historia humana puede aceptar ese lenguaje literario en el periodismo, pero no hay que abusar con el uso de las metáforas que usualmente es el mayor error que tienen los periodistas que abusan en el uso de la metáfora, en el uso del sufijo mente”.
Hemos publicado en Literal: Decálogo de medidas de seguridad para periodistas en tiempos de represión

No todo tipo de lenguaje funciona con cualquier hecho
Asimismo, comenta que el lenguaje más formal se puede usar para informaciones duras como “informaciones sobre casos de corrupción, casos de denuncias de abusos de derechos humanos, por ejemplo, como en ese tipo de cosas se usan mucho los hechos verdad, si vos vinculas este tipo de periodismo con un lenguaje literario no funciona. Siempre hay que mantener este tipo de periodismo con un lenguaje estrictamente periodístico. Todo caso, en el que haya mucha investigación periodística hay que hacerlo lo más periodístico posible”.
“Solamente en historias humanas donde nosotros queremos resaltar el sufrimiento, la valentía, el coraje de algunas personas en situaciones difíciles, es que se puede usar lenguaje literario como la descripción de la persona, del entorno, de los gestos corporales. Ese tipo de cosas se puede usar y da mucha fortaleza al escrito”, concluye.
También en Literal: Cómo construir un buen párrafo para crear textos de calidad
Tipos de redacción periodística
Hacen alusión al carácter expresivo que se muestra en un escrito, es la intención del autor por medio de las palabras y se pueden distinguir en:
Explicativa: Es cuando se indaga en los datos para que el lector entienda con mayor facilidad. Sutilmente, podría contener las impresiones del periodista.
Expositiva: Es cuando el periodista muestra la información de manera neutra e imparcial.
Crítica: Es cuando el periodista expone su posición con razonamientos en beneficio y a favor de la sociedad; por consiguiente, resalta los fallos realizados por alguien.
Irónica: Regularmente puede ser empleado en artículos o columnas de opinión. Quien lo usa indica al lector lo opuesto del acontecimiento
Sarcástica: Por lo general son burlas insultantes y, de vez en cuando, podrían encontrarse degradantes.