Si algo sobra en Nicaragua, son leyes y campañas propagandísticas. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo han creado a diestra y siniestra, cerros de leyes y campañas de propaganda, en su afán por mantener el país bajo el control de su dictadura.
Pero, ¿qué tan eficientes han sido estas leyes campañas? ¿habrán tenido un impacto real? En este artículo de Literal – Periodismo Ciudadano, te presentamos un recuento de las campañas y leyes más conocidas y promovidas que no tuvieron el suficiente impacto o no se han ejecutado por falta de capacidad del régimen.

“Nicaragua Cristiana, Socialista y Solidaria”
“Nicaragua Cristiana, Socialista y Solidaria” es un enunciado que seguro habrás leído en gigantografías apostadas sobre las carreteras o exhibida en instituciones estatales.
De cualquier forma, la campaña se lanzó en 2007 para promover el modelo con el que Ortega planeaba gobernar el país luego de ganar las elecciones presidenciales de 2006.
Teóricamente, la campaña buscaba rescatar valores cristianos entre los que incluían la paz, la reconciliación y el amor al prójimo, así como aumentar las capacidades morales del pueblo.
Lea más de Literal: Leyes represivas no detienen al periodismo independiente de Nicaragua
Lenguaje orwelliano: todo al revés
Por último, la campaña también pretendía restituir derechos tales como el respeto a la dignidad de cada persona sin distingos de raza, etnia, religión, ideología, entre otras; ya establecidos en la Constitución y tratados internacionales de derechos humanos de los que Nicaragua es parte.
Luego el régimen se enemistó con la Iglesia Católica y atacó a sus representantes, templos y símbolos cristianos. Se declaró “socialista”, pero con un sistema económico capitalista, de grandes rasgos neoliberal y un régimen fiscal salvaje y asfixiante.
Además, prohibió la solidaridad que no viniera de su propio partido y gobierno, al extremo de apresar, acusar y hasta matar a quienes fueran solidarios con las víctimas de la represión, como el caso del joven estudiante de secundaria, Álvaro Conrado, a quien asesinaron cuando en solidaridad con los estudiantes, llevaba agua en las protestas de abril de 2018. Aparte de dispararle, le negaron atención médica.
Le puede interesar de Literal: Ser periodista en Nicaragua: riesgo y desprotección
“Vivir Limpio, Vivir Sano, Vivir Bonito, Vivir Bien”
En enero de 2013 se lanzó una estrategia nacional titulada “Vivir Bonito”, que tenía como objetivo impulsar una serie de acciones “simples, sencillas y diarias”, para incorporar una “Conciencia de Responsabilidad Compartida y Complementaria”.
No obstante, ocho años después de su ejecución, todavía se aprecian en las calles de la capital y otros departamentos basuras acumuladas y desorden, descuido en obras públicas y olvido de la campaña.
La posible razón tras ese escenario fue la falta de fondos y planificación para conducir la campaña con acciones estatales contundentes que sirvieran de ejemplo educativo frente a la población nicaragüense.

Ley del Gran Canal Interoceánico
La creación de leyes trascendió a la aprobación de proyectos legislativos que actualmente no se aplican. Una de ellas fue la Ley 800, “Ley del Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y Creación de la Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua”.
Esta ley se aprobó en 2014 para avalar la construcción de un gigantesco canal con inversión de 50,000 millones de dólares en apenas cinco años.
El proyecto desterraba a miles de familias campesinas y entregaba el control de las aguas del lago y ríos del país a los inversionistas chinos, así como de tierras, edificios y bienes aunque estuvieran fuera de la zona de construcción.
El desconocido millonario chino Wang Jing se hizo famoso al firmar un tratado de explotación a 100 años del canal y el territorio con Daniel Ortega.
Una acto vende-patria
Fue considerado por la clase política de Nicaragua, como la firma del mayor acto de vende-patria ocurrido en el país en muchas décadas, pero la propaganda sandinista lo vendió como una obra de progreso.
Lo único visible del proyecto, fueron las cientos de marchas del movimiento campesino rechazando la expropiación de sus tierras y la represión policial contra ellos.
Una abogada integrante de la iniciativa Acción Penal, que prefirió mantener su nombre en el anonimato, explicó a Literal – Periodismo Ciudadano “que esta construcción no iba a ser de manera expedita, sino que iba a llevar sí proceso de años”, por lo tanto la “ley no ha sido objeto de aplicación, ya que después de 2018 se detuvo toda la ejecución del Canal”.
Hemos publicado en Literal: Régimen intensifica represión a siete meses de las elecciones en Nicaragua
Ley de Reconciliación Nacional
Otra fue la Ley 985, “Ley para una Cultura de Diálogo, Reconciliación, Seguridad, Trabajo y Paz”, que se aprobó el pasado 24 de enero de 2019 en el contexto accidentado por las protestas antigubernamentales que estallaron en abril de 2018.
El objetivo general de esta ley era “contribuir al fortalecimiento de un Estado Democrático y Social de Derecho… en aras de salvaguardar la paz, la estabilidad, el bien común y la convivencia pacífica entre las y los nicaragüenses”.
Querían obligar por ley, a las familias víctimas de la represión a reconciliarse con sus verdugos, pese a que el Estado no reconoce su responsabilidad en la masacre de más de 328 personas, lesiones a más de 2,000 y cientos de encarcelados políticos.
Al contrario de “comisiones de paz”, lo que el régimen creo fueron brigadas de paramilitares y decretó de facto un estado policial que impide y anula todo encuentro entre nicaragüenses azul y blanco, dejando tal derecho universal de reunión, solamente a la reducida base sandinista de Nicaragua.

Ley de Atención Integral a Víctimas
Asimismo, se aprobó la Ley 994, “Ley de Atención Integral a Víctimas” el 29 de mayo de 2019, bajo el mismo contexto del estallido social de abril de 2018.
Cabe destacar que esta Ley se aprobó considerando que “Nicaragua fue víctima de un intento fallido de golpe de Estado que produjo graves daños humanos y materiales”, por lo tanto, esta Ley era una forma de mostrar “voluntad de atender los daños y secuelas provocadas”.
Su objeto era “establecer el marco jurídico que regule la atención y reparación integral a víctimas y sus familiares”, pero el actuar de la Policía Nacional en los últimos días ha demostrado irrespeto al luto y memoria de quienes presuntamente fueron asesinados por manos de simpatizantes sandinistas.
Para la abogada de Acción Penal, la Ley de Reconciliación Nacional y la Ley de Atención Integral a Víctimas fueron ambas “cortinas de humo” que dieron lugar a la aprobación de la polémica Ley de Amnistía, la cual otorgaba el perdón a las personas involucradas en “delitos políticos y los delitos comunes conexos con éstos”.
Lea también en Literal: Libro AMA y Construye la memoria: para no olvidar a las víctimas de la represión
Ley de Rótulos
Igualmente sucedió con la Ley 1054, “Ley de Rótulos” aprobada el pasado 10 de diciembre de 2020. Realmente, su aprobación pasó desapercibida ya que la Asamblea acababa de aprobar otras polémicas leyes como la Ley Especial de Ciberdelitos y la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros.
Basada en el ordenamiento y desarrollo urbano, sub urbano y rural, la Ley de Rótulos tenía como objeto “establecer el marco jurídico para regular la publicidad y propaganda que se realiza mediante rótulos ubicados en los municipios del país”.
No obstante, los anuncios y gigantografías ubicadas en las carreteras y rotondas de la capital continúan demostrando que pese a que esta ley está vigente, todavía no se aplica o se aplica arbitrariamente, según la propiedad del rótulo: si es para ensalzar a Ortega y su propaganda, no hay control…

Ley para asuntos del Espacio Ultraterrestre
Otra polémica ley que recientemente nos hizo mirar al cielo fue la Ley 1064, “Ley de Creación de la Secretaría Nacional para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la Luna y Otros Cuerpos Celestes”.
Esta Ley se aprobó el 17 de febrero de 2021, paralelo a la aprobación de la reforma y adición a la “Ley de Protección de los Derechos de las personas consumidoras y usuarias”, que de acuerdo con el sector financiero pone a Nicaragua en riesgo de ser excluida del Sistema Financiero Global.
Esta Ley se aprobó para dar lugar a la “creación de una Secretaría que permita dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos que se derivan del Tratado sobre los Principios que deben regir las actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre”.
No hubo satélite, pero si ley espacial
Sin embargo, Nicaragua es un país en vías de desarrollo que realmente no cuenta con recursos para la “Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre”, por lo que la ley ha quedado simplemente en el aire.
De hecho, en 2012, como parte de la cartera de gigantes proyectos que nunca se desarrollaron, Ortega prometió lanzar un satélite de manufactura china en Nicaragua, listo a entrar en órbita y servicio en 2012. Nunca alzó vuelo.
Finalmente, la abogada de Acción Penal considera que las últimas legislaciones, es decir la Ley de Rótulos y la Ley para asuntos del Espacio Ultraterrestre, “probablemente se verán ejecutadas una vez que inicie la formación de la campaña electoral (del Frente Sandinista)”, ya que, aunque ambas están vigentes, aún no se han logrado aplicar.