AMA y Construye la memoria, un libro interactivo, es el esfuerzo más reciente de la Asociación de Madres de Abril (AMA), para continuar recordando y pedir justicia por los más de 328 asesinados en el contexto de la crisis sociopolítica iniciada en 2018.
Tras el lanzamiento, el gobierno de Ortega y Murillo, aumentaron la represión contra los familiares de las víctimas.
“Este es un espejo para que los y las ciudadanas reflexionemos, aprendamos y actuemos sobre un pasado oscuro, inaceptable, que aún no termina y que nunca más debe repetirse”, explica el libro.
Lea más de Literal: Memoria del 18 de abril invade las redes sociales en Nicaragua
Para no olvidar
AMA y Construye la Memoria, cuenta la historia de más de 80 personas asesinadas por el régimen de Ortega. En el libro se pueden ver fotografías, se detallan los hechos de cada asesinato y hay una mini biografía de cada víctima.
Exponen casos de Managua, Masaya, Carazo, Chontales, Matagalpa, RAAS, Jinotega, Estelí y León. Son las historias de niños y hombres, cuyos asesinatos siguen en la impunidad.
Entre las páginas de este libro, están escritas historias como la de Álvaro Conrado. “Alvarito fue impactado por un proyectil en el cuello, que penetró desde arriba en dirección a los órganos internos” y el asesinato de bebé Teyler Lorio “Nelson cargaba en sus brazos al niño cuando un disparo impactó en su cabecita”.

Una extensión de AMA y no Olvida
El libro es una extensión de AMA y no Olvida, Museo de la Memoria Contra la Impunidad, a través de códigos QR, permite que el lector acceda a videos, testimonios, altares en memoria de las víctimas y un filtro llamado #YoNoOlvidoAbril, el cual es útil para tomar videos.
AMA y no Olvida, estuvo temporalmente en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), durante este tiempo fue abierto a todo público, ahora solo se puede acceder a su versión virtual.
El museo fue construido con el relato de familiares, amistades y testigos de los asesinatos. Permite leer las historias de cada uno de los asesinados, ver videos, apreciar sus pertenencias y conocer la reconstrucción de los hechos a partir de dibujos elaborados por familiares.
Le puede interesar de Literal: Régimen intensifica represión a siete meses de las elecciones en Nicaragua
“Mantener la memoria es una necesidad y un deber”
Después de la introducción del libro están escritas algunas percepciones y apreciaciones de miembros de AMA y defensores de derechos humanos.
Emilia Yang Rapaccioli, directora del museo, escribe en las primeras páginas del libro que AMA es “una labor de amor” y que una respuesta al dolor de los familiares de las víctimas ha sido “colectivizar el dolor, el amor, la esperanza, la memoria y la lucha por la justicia”.
Francis Valdivia Machado, presidenta de AMA, por medio de su escrito reflexionó sobre la necesidad de la memoria para la sociedad y argumentó que “mantener la memoria es una necesidad y un deber”.
“Considero las iniciativas de memoria como parte integral de toda estrategia para defender y promover estos derechos, que nos exigen no solo recordar a las víctimas, sino pensar de manera crítica acerca de cuáles fueron las fuerzas que desencadenaron la instalación de la represión, la dictadura o la persecución política”, detalló Vilma Núñez, directora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH).

Sin derecho a la memoria
Muchos familiares de las víctimas de la violencia gubernamental, son perseguidos y algunos están en el exilio. Con la presentación del libro Ama y Construye la memoria, aumentó la represión y persecución.
AMA, denunció asedio hacia sus miembros en las ciudades de Tipitapa, Ticuantepe, Managua, Estelí y Masaya.
“El día 19 de abril, tres madres de Masaya y tres madres de Carazo sufrieron asedio, violencia y robo en la parada de buses frente a la Universidad Centroamericana (UCA). Les fueron sustraídos sus libros conmemorativos de las vidas de los hijos asesinados por el régimen Ortega – Murillo”, escribió AMA a través de Facebook.
Hemos publicado en Literal: Nicaragua: tres años después de abril de 2018 impera la impunidad
Perseguidas por el dolor y la represión
El 20 de abril fueron detenidas en Estelí, Francis Valdivia Machado y Stephanie Martínez, durante un evento en memoria de Franco Valdivia. Valdivia Machado es su hermana, mientras que Martínez es madre de la hija del joven asesinado.
Por otro lado, también se denunció que “el 20 de abril, Nelson Lorío padre del bebé Teylor Lorío, fue capturado e ingresado arbitrariamente en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), mientras que “el 21 de abril la familia de Álvaro Gómez, en la ciudad de Masaya fue acosada en la misa de conmemoración de los 3 años del asesinato de Álvaro”.
“Todo el mes de abril las familias miembros de AMA han recibido acoso e intimidación tanto en sus hogares como en las redes sociales de parte de policías, paramilitares y simpatizantes del gobierno”, denunció AMA en redes sociales.