Este 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro. Desde 1995 la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promueve esta celebración en homenaje a la máxima figura literaria de España, Miguel de Cervantes Saavedra.
Cada año a nivel mundial se fomenta el hábito de la lectura, escritura, respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual.
A propósito de esta celebración, te contamos sobre la biblioteca virtual de Literal-Periodismo Ciudadano.
En nuestro sitio web, encontrarás 25 libros y manuales sobre periodismo y derechos humanos. En la sección de Herramientas, podrás acceder y descargar todos los libros en formato PDF.
Sobre derechos humanos
Libro Blanco, las evidencias de un Estado totalitario: violaciones de derechos humanos en universidades públicas de Nicaragua.
Este libro presentado el 29 de marzo de 2021, recoge 20 testimonios de estudiantes nicaragüenses víctimas de la represión gubernamental.
Soy periodista no criminal, un libro del Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, resultado de una serie de casos documentados por esta organización, en los que el ejercicio periodístico es criminalizado.
Presenta y explica cómo las leyes mexicanas criminalizan a los periodistas.
Un año de crisis socio-política tiempo de hostilidad y represión contra la prensa independiente, es el resumen de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro que detalla las violaciones a la libertad de presa entre abril de 2018 y abril de 2019.
Lea más de Literal: Libros que debés conocer si te apasiona el mundo de la escritura

Los periodistas en la web
Manual de estilo periodístico sobre derechos de autor y colaboración en la era digital , es una producción de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
Este manual corto, usa ejemplos de Nicaragua e infografías para resumir en 60 páginas información fundamental para periodistas dentro y fuera de la web.
Ser periodista en Twitter, violencia de género digital en América Latina. Este estudio aborda sobre cómo son violentadas las mujeres periodistas de la región a través de Twitter.
Se centra principalmente en siete países: Nicaragua, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Paraguay y Uruguay.
En el caso nicaragüense: “Twitter como una plataforma de oposición al régimen de Ortega”, “Los ataques por la labor periodísticas”, entre otros.
Cómo innovar en periodismo, entrevistas a 27 profesionales, es un libro que recoge la experiencia y opinión de un grupo diverso de periodistas que están innovando y tienen estudios sobre innovación. Una buena opción para quienes quieren una guía de periodismo innovador.
La comunicación en mutación es un libro que reflexiona sobre el discurso de la comunicación y cómo debe mutar o cambiar para este siglo.
Este libro contiene reflexiones de autores diversos, que fueron llamados a participar por medio de una convocatoria libre de la Fundación Friedrich Ebert y su programa FES Comunicación.
Le puede interesar de Literal: 10 libros clásicos que debés leer al menos una vez durante tu vida

Hacer periodismo en pandemia
Epidemiología urgente para periodistas, una guía para informar de manera precisa sobre el coronavirus.
El libro “es una guía que compila los conceptos básicos para hacer un cubrimiento periodístico de calidad” sobre el Covid-19.
Presenta información relevante para evitar el sensacionalismo y otros errores que se pueden cometer al cubrir la pandemia que tomó por sorpresa al mundo entero.
Covid-19 glosario sobre brotes y epidemias, es un recurso facilitado por la Organización Panamericana de la Salud y presenta el uso correcto de términos en caso de brotes y pandemias, particularmente el Covid-19.
Covid-19 el caso de Nicaragua , un libro de la Academia de Ciencias de Nicaragua que aborda el caso de la pandemia en la situación particular del país respecto al agua, educación, economía y seguridad alimentaria.
Hemos publicado en Literal: 20 libros escritos por mujeres que te recomendamos leer

Sugerencias de Literal Periodismo Ciudadano
La crónica: el rostro humano de la noticia, es un libro del escritor colombiano Alberto Salcedo Ramos en coproducción con Literal Periodismo Ciudadano. Este texto explica cómo hacer una crónica, desde la selección del tema, hasta el producto final. Por otro lado, da algunos consejos para quienes quieren ser cronistas.
Reportaje al pie de la horca, es una obra de Julius Fucik, un escritor y periodista checo que fue apresado y condenado a morir en 1943 por sus acciones a favor del comunismo en Rusia.
Durante el tiempo que estuvo preso, un oficial le facilitó lápiz y papel para escribir. Después de la muerte de Fucik, su pareja recuperó sus escritos realizados en prisión y los recopiló para presentar este libro.
Que todo arda, es una novela nicaragüense del autor Israel Lewites Cornejo y trata de hechos que parecen irreales pero que son parte de la realidad de Nicaragua.
“Un humilde brujo de Diriomo cobra poderes sobrenaturales; en el interior del cráter del volcán Masaya aparece una extraña criatura. Una enigmática tribu se resiste a la destrucción de Indio Maíz. Managua es sacudida por el ataque de un grupo fundamentalista religioso”.
En la biblioteca de Literal-Periodismo Ciudadano encontrarás otros títulos: Cómo escribir para la web, Manual antiespías, Manual de seguridad para periodistas, La navaja suiza del reportero, Un año de crisis socio-política tiempo de hostilidad y represión contra la prensa independiente.
Para ver más de nuestros títulos visita la sección herramientas en nuestro sitio web.
Lea más de Literal: Diez libros que debes leer si te interesa el periodismo

Características del buen lector
Para finalizar te presentamos las cuatro características de un buen lector según el reconocido escritor ruso Vladimir Nabokov:
Tener memoria: es útil para llevar la secuencia de un libro, recordar fechas u acontecimientos que son relevantes dentro de la historia, también para relacionarla con textos anteriores.
Tener imaginación: para disfrutar mejor una lectura, lo escrito se debe transformar en imágenes, quienes pueden imaginar, son capaces de recrear escenas y conectar con personajes de libros. La lectura nos da la posibilidad de usar la imaginación y volvernos parte de la obra del autor al dar vida a sus personajes en el imaginario propio.
Tener un diccionario: se trata de tener un amplio conocimiento de vocabulario, para esto el mejor camino es la lectura comprensiva y critica. A la hora de leer es recomendable usar siempre un diccionario para investigar las palabras desconocidas.
Tener cierto sentido artístico: la literatura es arte y un buen lector debe tener la capacidad de apreciarla como tal, contemplarla y disfrutarla.