Con la aprobación de la Ley de Reforma y Adición a la Ley N° 842, “Ley de Protección de los Derechos de las personas consumidoras y usuarias”, misma que según economistas independientes atenta contra la estabilidad del Sistema Financiero de Nicaragua, el término de bancos corresponsales se ha popularizado en Nicaragua.
¿Pero, qué es un banco corresponsal?
El periodista especializado en economía Gustavo Ortega, explicó a Literal que “un banco corresponsal es una entidad que gestiona operaciones en el extranjero a nombre de una institución financiera que no cuenta con presencia o sucursales en ese país”.
Le puede interesar: Guillotina a los bancos en Nicaragua: aprueban ley que protege a sancionados
Ortega agregó que si un banco nicaragüense no tiene presencia en Francia, se puede hacer contacto con un banco de ese país, firmar un convenio para que este sirva de banco corresponsal.
Gestiones en otros territorios
También Ortega refirió que se utilizan estos bancos como entidades de apoyo o entidades intermediarias para que hagan de corresponsales en regiones lejanas. “Eso les sirve a los usuarios del banco nicaragüense para hacer transacciones en esos territorios o las zonas aledañas”, insistió.
Esto se está utilizando más ahora debido a la globalización que desde los años 90 se está dando en el mundo y el sistema financiero no se escapa de esto, expone Ortega.

Acceso a mercados financieros
Al mismo tiempo, los bancos locales por el tema de las transferencias internacionales, depósitos y préstamos, pueden ofrecer servicios a un público más amplio sin necesidad de abrir corresponsales de su banco en los demás países.
Según Ortega, mediante los bancos corresponsales se puede acceder a mercados financieros internacionales, lo que se traduce a acercamiento a grandes inversionistas. “Los bancos consiguen préstamos con instituciones financieras, con inversionistas, y así contar con fondos y hacer líneas de créditos a sus clientes”, enfatizó.
El dilema de Nicaragua
La Asociación de Bancos Privados (ASOBANP), advirtió al régimen de Nicaragua que entre las mayores consecuencias de esta reforma de ley están la Exclusión de Nicaragua del Sistema Financiero Global, mismo que ocasionará el cierre de las cuentas de corresponsalía bancaria, la imposibilidad de recibir remesas, de enviar o recibir transferencias internacionales.
Además: Daniel Ortega provoca sismo en el sistema financiero de Nicaragua
A pesar de las advertencias, el régimen aprobó la reforma de ley en lo general el pasado 03 de febrero y en lo particular al día siguiente, se espera que en los próximos días sea publicada en la Gaceta, Diario Oficial y posteriormente sea aplicada.
Entidades como el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y diferentes cámaras empresariales también se han pronunciado sobre esta Ley y han solicitado al gobierno valorar las consecuencias que traería al país, mismo que se mantiene sumido en la crisis sociopolítica iniciada en 2018.