Literal
  • Noticias
  • Libertad de Expresión
  • Herramientas
  • Pizarra
  • Videos
Noticias

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023

John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

septiembre 1, 2023
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
Facebook Twitter Instagram YouTube
Literal
  • Noticias
  • Libertad de Expresión
  • Herramientas
  • Pizarra
  • Videos
Literal
Portada » Medios centroamericanos y del Caribe entre dos pandemias
Libertad de Expresión

Medios centroamericanos y del Caribe entre dos pandemias

Redacción CentralBy Redacción Centralmarzo 19, 2021Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

En la actualidad, los medios de comunicación en Centroamérica se ubican entre dos pandemias: la coyuntural provocada por el Covid-19, que marcó el quehacer periodístico y la infoxicación que convirtió a los prosumidores (consumidores que a la vez son productores) en audiencias más activas y exigentes.

Así lo indica un estudio publicado por la firma especializada en tendencias de la Web 2.0, iLifebelt, la Unión Europea y la Asociación de Periodistas Europeos.

El estudio se tituló “Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana en 2021: retos y oportunidades”, y en él se explica el proceso de cambio que atraviesan los medios y los consumidores de contenidos digitales de la región.

Lea más de Literal: Un manual para hacer periodismo sin plagio y con ética en Nicaragua

La infodemia es un término que se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema concreto.​ Literal/Pixabay

La pandemia por infoxicación

De hecho, el estudio expone que las transformaciones que sufren los medios de comunicación “trascienden” la coyuntura de crisis sanitaria por coronavirus, ya que también se introduce al mapa el fenómeno de la infoxicación, que teóricamente, es generado por los mismos medios.

A propósito de eso el estudio afirma que “más publicaciones no necesariamente significa un mejor servicio informativo”, dado que puede ser contraproducente por el efecto de desgaste en las audiencias.

Le puede interesar más de Literal: Generación de cristal y cultura de cancelación ¿de qué van estos términos?

“Efecto Batman” y el Periodismo Ciudadano

Ese uso y abuso de las plataformas digitales activó “un proceso de migración”. Un ejemplo de ello es el “efecto Batman” que se produjo por la rápida evolución de la pandemia.

Este efecto consiste en la generación de dos picos de alta tensión e interés sobre un tema específico. En este caso el primer pico se derivó a la cobertura de los medios sobre las medidas de prevención que se tomaron en Centroamérica ante el Covid-19. El segundo pico devino por las noticias de fallecimientos por Covid-19 en Europa.

No obstante, el estudió reflejó que no fueron los medios de comunicación tradicionales quienes lograron más alcance e impacto digital, sino que fueron otras figuras como líderes políticos, influenciadores, religiosos y deportistas categorizados como prosumidores.

Hemos publicado en Literal: Nicaragua: ¿Vale la pena estudiar periodismo?

Ejemplo del efecto Batman sobre las búquedas digitales sobre el coronovirus en Nicaragua. Literal/Captura de pantalla del estudio.

El nuevo rol de los prosumidores

Ese rol activo e incluso agresivo que han adoptado las audiencias, conduce a concluir que el Periodismo Ciudadano contrarresta la influencia y sobrevivencia de los medios, puesto que el empoderamiento del usuario permite que compartan conocimientos e informen a sus “tribus” y nichos específicos, creando una competencia más personalizada a los grandes medios.

“Los medios de comunicación ya no son los únicos que oficialmente cumplen la función de informar. Cada día surgen más comunidades, figuras públicas, marcas y políticos que funcionan como un medio, ofreciendo contenido orientado a microtribus digitales que -ante tal grado de segmentación- se convierten en leales seguidores. La clave radica en entender la propuesta de valor que el medio ofrece como tal, para encontrarse con esa audiencia que necesita ser informada en su área de especialidad”, dice el citado informe. 

Por consiguiente, esa variable le abre camino a otro problema, dado que gracias a las amplias temáticas de interés social, los medios ahora no son capaces de suplir todas las necesidades informativas de los prosumidores.

Hemos publicado en Literal: Invitan a concurso infantil de literatura “Te cuento en español”

La deficiencia de los medios tradicionales

En definitiva, esa deficiencia se relaciona con la falta de preparación técnica y la incomprensión del comportamiento de las audiencias. Así como también, se debe a las continuas variaciones tecnológicas, entre ellas las reglas del juego de buscadores como Google y el posicionamiento en las redes sociales.

A pesar de que la competencia pasó a estar en manos del prosumidor, el estudio asegura que los medios siguen teniendo incidencia, solo que ahora “el recurso limitado ya no es la información, sino la atención”.

Por lo tanto, la clave radica en “entender la propuesta de valor que el medio ofrece como tal, para encontrarse con esa audiencia que necesita ser informada en su área de especialidad”.

Centroamérica Medios pandemia periodismo
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Previous ArticleCovid-19 en Nicaragua: un año de Zoom y sin recreos
Next Article Estudiantes denuncian “lavado de cerebro” en UNAN-Managua
Redacción Central

Artículos relacionados

¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

agosto 18, 2023

Carlos Alberto Montaner: periodista y crítico hasta el final

agosto 4, 2023

Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

julio 11, 2023

Leave A Reply Cancel Reply

Suscríbete

Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

* Campo requerido
Recientes

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023

John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

septiembre 1, 2023

Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

agosto 25, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
No puedes perderte
Herramientas

¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

By Redacción Centralagosto 18, 20230

¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

julio 11, 2023

5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

julio 7, 2023

Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

julio 3, 2023

Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

Correo: director@literalni.com

Últimas noticias

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023
Encuentra la noticias que estas buscando
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
© 2023 Todos los derechos reservados Literal.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.