En un mundo donde prevalecen las malas noticias, el periodismo de soluciones se presenta como aquel que pone la lupa en las acciones que pretenden resolver problemas comunitarios. Es decir, si ya se ha investigado un problema, ¿por qué la respuesta a ese problema no merecería convertirse en noticia? Así pues te explicamos cuáles son los pilares del periodismo de soluciones.
Desde ese punto de vista, la Fundación Gabo afirma que el periodismo de soluciones complementa y fortalece la cobertura de problemas, ya que investigar qué se está haciendo bien, da pautas para que en otras localidades se puedan implementar soluciones similares.
Así pues, la Fundación Gabo propuso cuatro pilares para explicar cuáles son las bases que sostienen al periodismo de soluciones.
Lea más de Literal: Periodismo de soluciones: nueva técnica para narrar historias
Centrarse en una respuesta
El primer pilar indica que una historia de soluciones debe centrarse en una respuesta a un problema social y en cómo ha funcionado o por qué no.

Exponer las lecciones
El segundo, se relaciona a la importancia de exponer las lecciones obtenidas durante y después de la aplicación de una respuesta, con el objetivo de difundir información relevante y hacerla accesible para otros.
Dicho de otra forma, el periodismo de soluciones debe mostrar las claves para que sea posible replicar soluciones.
Hemos publicado en Literal: Claves para contar historias desde el periodismo de soluciones
Incluir evidencias
Por otro lado, el tercer pilar señala la necesidad de incluir evidencias al momento de construir la historia, pues son los datos o los resultados cualitativos los que muestran la efectividad de una acción (o falta de ella).
Ese tercer pilar apela al compromiso periodístico de ser transparente y mostrar cuando una respuesta, por innovadora que sea, no resulte realmente efectiva.

Revelar deficiencias
Finalmente, el último pilar es revelar las deficiencias de una respuesta, incluir información contextual y detallar las limitaciones.
Se trata de fiscalizar el proceso y de cuidar que una acción sea positiva en un área, pero no negativa en otro campo.