La periodista Martha Gellhorn reportó desde la Segunda Guerra Mundial, hasta los conflictos en Centroamérica. La carrera de Gellhorn está marcada por su valentía y compromiso con mostrar los estragos de la guerra.
Gellhorn (1908, Estados Unidos), hija de una sufragista y un médico, desde niña participó en protestas y desarrolló conciencia social.
Su infancia estuvo marcada por el ejemplo de su madre y las ideas progresistas de su padre.
Siempre le interesó el periodismo y dejó la universidad para buscar oportunidades como periodista. Escribió sus primeros artículos para el diario The New Republic hasta que, en 1930 comenzó su carrera como corresponsal en el extranjero, llegando a cubrir los peores conflictos bélicos del siglo XX.
Gellhorn estuvo en la Guerra Civil española, en la Segunda Guerra Mundial, en los Seis Días en Oriente Medio y en Centroamérica.
Comenzó en París
Su primera experiencia en el extranjero fue en París, donde trabajó por dos años para United Press, hasta que denunció ser víctima de acoso sexual y fue despedida.
En esa época, Gellhorn viajó por distintas ciudades de Europa y colaboró con periódicos de Francia y EE. UU. La periodista también se involucró en el movimiento pacifista y escribió sus memorias en el libro “What Mad Pursuit”.
Al regresar de París, recorrió EE.UU. y recogió información sobre los estragos de la Gran Depresión. Este trabajo lo hizo como parte de una comisión organizada por el entonces presidente Franklin Roosevelt.
Después volvió a Europa y vivió en varias ciudades, iba donde estaban las historias.
Literal Periodismo y Comunicación: Nellie Bly, pionera en el periodismo encubierto y cronista de viajes

Cubrió la Guerra Civil de España
En 1937 llegó a España, tenía por misión reportar la Guerra Civil. Sus textos, generalmente crónicas, eran publicados en la revista Collier’s Weekly.
Aunque en la época era poco común que una mujer ejerciera el periodismo y más extraño que reportara sobre guerra, Gellhorn supo abrirse paso.
La mayoría de corresponsales reportaban sobre las acciones de los generales o de la vida política de las áreas urbanas.
En cambio, Gellhorn se acercaba a las personas, y sus crónicas solían estar protagonizadas por los soldados al frente de la guerra, los de primera línea.
Sus artículos sobre España también describen la vida de los civiles, desde el luto que vestían las mujeres hasta las largas colas para conseguir alimentos.
Gellhorn estuvo en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, la periodista estuvo en Alemania. Vio de cerca los campos de concentración y el sufrimiento de los judíos.
“Carecen de rostro y edad; todos se parecen, su aspecto no tiene comparación con nada de lo que pueda verse jamás, si uno tiene suerte (…) No sé cómo explicarlo, pero aparte de una furia atroz sientes vergüenza de la humanidad”, escribió Gellhorn sobre el campo de concentración Dachau.
Las crónicas y artículos de la periodista cuentan el sufrimiento humano y las realidades de la guerra, tratando de ver a través de los más vulnerables.
Literal Periodismo y Comunicación: Josefina Carabias, pionera del reporteo de calle y el periodismo parlamentario

La única mujer en el Día D
El Día D o el desembarco en Normandía, el 6 de junio de 1944, fue una operación en la que países aliados como Canadá, Francia, Inglaterra y EE. UU., se unieron para liberar a la Europa noroccidental del dominio nazi.
Esta fue una operación trascendental en la historia del mundo y Gellhorn estuvo ahí para reportarla de primera mano. La periodista se disfrazó de camillero y desde un barco médico logró estar presente en el evento histórico.
Gellhorn debió infiltrarse, ya que por ser mujer se le negaba estar presente en dicha operación. Así fue como se convirtió en la única mujer que llegó a Francia junto con las tropas aliadas.
Ella también fue escritora
Sus muchas aventuras como corresponsal de guerra le dieron los insumos para desarrollar una exitosa carrera literaria. Gellhorn además de periodista, fue escritora y escribió novelas, cuentos y relatos cortos.
“The trouble I’ve seen” y “Travels With Myself and Another”, son parte de las más de una decena de libros escritos por ella.
Por otra parte, en 1958, Gellhorn ganó uno de los reconocimientos más importantes de la literatura estadounidense, el premio O. Henry.
Las crónicas escritas por Gellhorn entre 1937 y 1985, están recogidas en “El rostro de la guerra”. Este libro es un referente, tanto como material histórico así como del estilo narrativo de la autora.
Literal Periodismo y Comunicación: El legado de la escritora y periodista Oriana Fallaci
Gellhorn y su relación con Hemingway
La periodista se casó con Ernest Hemingway en 1940, el matrimonio duró unos cuantos años hasta que se separaron. Según algunos historiadores, Gellhorn fue la única mujer en tomar la iniciativa y dejar al reconocido escritor.
Su historia como pareja fue llevada al cine en 2012, a través de la película “Hemingway y Gellhorn”.
El matrimonio, aunque duró poco, marcó la carrera de Gellhorn, pues fue comparada con su pareja y en diversas ocasiones trataron de ponerla bajo la sombra de su Hemingway.
Reportera hasta el final
Los últimos conflictos que reportó Gellhorn fueron los de Centroamérica, en la década de 1980 y con más de 80 años escribió un informe sobre la invasión estadounidense en Panamá.
Sus últimos años los vivió en Londres, con una salud vulnerable y casi ciega, en 1998 tomó una píldora de cianuro y terminó con su vida.
Desde su muerte hasta la actualidad ha recibido muchos tributos, como la creación del Premio Martha Gellhorn para periodistas; se colocó una placa afuera de su casa en Londres y ha sido incluida en diferentes homenajes a las reporteras de guerra del siglo XX.