Los medios de comunicación son los encargados de informar, educar y entretener a la población, entre otras funciones, y en todos los países siempre habrá unos que responden a los intereses de los gobiernos de turno, mientras otros mantienen una línea independiente del poder político.
A estos en Nicaragua se les reconoce como un medio de comunicación independiente.
El periodista y productor mexicano Eduardo J Ruiz-Healy, refiere en una columna titulada “Los medios independientes, incómodos pero fundamentales para la democracia”, la cual está disponible en el diario El Economista, “que una sociedad bien informada a través de los medios de comunicación no se equivocará al juzgar las acciones de sus gobernantes”.
Aquí también cabe destacar lo que la UNESCO señaló en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019, en el comunicado titulado “Medios para la democracia”:
“La contribución del periodismo libre, plural, independiente y seguro a la democracia está bajo un estrés sin precedentes. (…) Y es que los medios independientes son los que cuestionan, investigan y dan voz a la ciudadanía, algo que está más alejado de aquellos que se ocupan de respaldar a los gobernantes de turno.
Y es que un medio de comunicación independiente usualmente cuestiona, investiga y da voz a la ciudadanía, algo que está más alejado de aquellos que se identifican con los gobernantes de turno.
Le puede interesar de Literal: Consejos para la producción de piezas transmedias en periodismo digital

¿Cuáles son las diferencias entre los Medios independientes y los Medios oficialistas?
1. Cuestionan al poder
Ni importa el tipo de poder si es político o económico, las preguntas incómodas siempre van a estar presentes en los medios independientes. ¿Qué beneficio tiene solamente repetir la información oficial?
2. Variedad de fuentes
Los medios independientes brindan a sus audiencias productos más trabajados y elaborados, comparten los puntos de vista de especialistas, opiniones de las personas implicadas y si está disponible la versión oficial indudablemente también será incluida.
3. Mayor espacio para las denuncias
Las denuncias ciudadanas sobre temáticas que afectan a las comunidades y ciudades también tienen un lugar en los medios independientes. Es común leer sobre problemas con el agua potable, aguas negras, delincuencia entre otras temáticas.
4. Agenda propia
Mientras en su mayoría los medios oficialistas reproducen de manera positiva todos los temas relacionados a la administración pública de turno, los medios independientes brindan información adicional y crítica sobre economía, salud, educación sin dejar a un lado especiales con historias humanas como reportajes y crónicas.
Puede leer en Literal: La importancia de construir noticias con enfoques más humanos

5. Investigación
Otra característica de los medios independientes es que hacen investigaciones sobre situaciones que los poderes del país buscan ocultar. También se preparan trabajos periodísticos a profundidad sobre temas de interés.
6. Enfrentan dificultades con la sostenibilidad
Esta es una de las situaciones más complejas de los medios independientes, pues en muchas oportunidades el acceso a recursos como publicidad se torna complicado, lo que de alguna manera limita la producción periodística.
Lo cierto es que con o sin recursos estos medios siempre trabajan y ahora buscan nuevas formas de monetización.
Además de Literal: Covid-19 en Nicaragua: guerra sucia contra el periodismo
7. Reconocimientos a todos los niveles
Los medios independientes someten a juicio sus trabajos y por ello figuran con mucha constancia en premiaciones nacionales e internacionales, además son referentes de los diferentes países de las buenas prácticas del oficio.
8. Alianzas
Finalmente es importante mencionar que los medios independientes buscan realizar trabajos en alianzas con otros similares, con recursos gráficos como fotos, vídeos, infografìas además de textos y audio, reporteo y datos.