Como resultado de la organización de colectivos feministas, grandes medios de comunicación han incorporado en sus redacciones la figura de editora de género o, en algunos casos, de diversidad.
Lo anterior es considerado un avance importante, ya que ahora las mujeres son parte de la agenda informativa y dan pautas para que otros medios tomen esa iniciativa.
En 2017 el periódico The New York Time, nombró a la periodista y escritora Jessica Bennett como primera editora de género, dando inicio a esta tendencia. Posteriormente en Mayo 2018 lo hizo el diario español El País.
A esta iniciativa se han sumado diarios de Argentina como Clarín, Infobae, El Tribuno y el diario Río Negro.
Puede leer de Literal: Medios de comunicación ¿reproductores de sexismo?

Cobertura más integral
Con la incorporación de esta iniciativa, se busca una cobertura más integral basada en los derechos humanos. Así mismo, evitar la reproducción de estereotipos de género.
Por otro lado permiten abordar temas que han sido considerados por años como tabú, de modo que la ciudadanía pueda mantenerse con mayor información y menos prejuicios.
Además de Literal: Seguridad de las mujeres periodistas fomenta la pluralidad
Según el proyecto Monitoreo Global de Medios (GMMP), publicado en 2015, solo un 24 por ciento de las noticias publicadas en medios tradicionales tratan de mujeres, y en el caso de las plataformas digitales alcanzan un 26 por ciento.