En medio de denuncias de represión, acoso policial y largas jornadas de asedio e intimidación policial contra periodistas, familias de reos políticos, líderes opositores y parientes de víctimas de la violencia estatal, las redes sociales en Nicaragua arden en torno a la fecha histórica del 18 abril, justo cuando se cumplen tres años de las protestas sociales que derivaron en masacres, exilio y persecución permanente en Nicaragua.
Sin importar las medidas de represión e intimidación tomadas por el gobierno, organizaciones políticas, de la sociedad civil, medios de comunicación, partidos tradicionales y ciudadanía opositora, dentro y fuera de Nicaragua, se han activado para recordar los trágicos sucesos de hace años y retomar los reclamos de justicia, libertad, democracia y elecciones libres, confiscados por el régimen sandinista desde 2007.
Hemos publicado en Literal: Golden Rivas, historia trágica de una ex atrincherada de la UPOLI
Rechazo al régimen
En los últimos días la ciudadanía nicaragüense y organizaciones han iniciado un sinnúmero de acciones para conmemorar y continuar con las protestas nacidas en abril, incluyendo un llamado a un paro cívico de actividades en rechazo a la administración Ortega-Murillo.
Por su parte el gobierno de Ortega a través de la policía asecha los puntos de reunión, requisa periodistas y amenaza a quienes se muestran públicamente como opositores.
A la vez, la maquinaria del Estado-partido sandinista ha orientado a sus funcionarios a tratar de boicotear las actividades con celebración masiva de eventos deportivos, culturales y económicos para celebrar lo que el régimen considera “la derrota del intento de golpe de Estado”.
A raíz de los sucesos de abril, y para justificar la elevada cantidad de muertes por los actos de represión, el régimen comenzó a hilvanar una narrativa de “víctima de un intento de golpe”, versión que no ha convencido a la comunidad internacional que en todos los foros ha condenado al régimen, con resoluciones, sanciones y otras medidas diplomáticas y políticas.
Le puede interesar de Literal: Nicaragua: donde el Estado y sus funcionarios violan la libertad de prensa

Piquetes exprés
Desde 2018 las calles no volvieron a inundarse de banderas nacionales, consignas y globos, pidiendo la salida de Ortega y Murillo.
La represión y la descomunal violencia policial y de paramilitares, tornaron la protesta cívica en fechas de luto nacional. Cuando las marchas ciudadanas se convirtieron en escenarios de masacre, la ciudadanía dejó de salir a las calles y muchos se fueron al exilio.En este abril algunos ciudadanos volvieron a las calles realizando los llamados “piquetes exprés”, una especie de protesta instantánea que se realiza en lugares estratégicos y tiene corta duración.
“Otro abril es posible”
Este jueves 15 de abril el pastor evangélico Henry Aguilar salió a las calles portando una bandera de Nicaragua. Llamó a la acción y unión de los opositores.La mañana del 16 de abril el precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro corrió cerca de su vivienda con una bandera de Nicaragua que fue arrebata por la policía.
Este mismo día miembros de la Unión Nacional Azul y Blanco (UNAB), protestaron frente a un grupo de antimotines, mientras eran grabador por civiles. “Otro abril es posible” gritaban a una sola voz los miembros de UNAB.
Lea más de Literal: Indio Maíz: “esa chispa que nos unió en abril es la más legítima que podemos tener”
Libertad, libertad
“Libertad, libertad a los presos por luchar”, gritaba un grupo de mujeres que realizó un piquete exprés la tarde del viernes 16. Portaban fotografías de reos políticos y el vídeo de su protesta que era transmitido por redes sociales, se interrumpió repentinamente.
En el marco del aniversario de las protestas, se organizan foros internacionales para sostener las acusaciones de violaciones de derechos humanos contra el régimen Ortega; se anuncian marchas y protestas cívicas de la diáspora nicaragüense en España, Costa Rica y Estados Unidos; se anuncian campañas de denuncias en redes sociales y medios de comunicación, mientras plataformas digitales escriben crónicas, reportajes multimedia, galerías de imágenes y testimonios de las masacres del 2018.
Lea también en Literal: Los rostros ausentes de la rebelión de abril de 2018 en Nicaragua
Durante varios meses decenas de jóvenes se tomaron las calles para protestar en contra de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Literal/Nicaragua Imagen
Estados Unidos se activa en abril
En la víspera, miembros de la Cámara Bipartidista del Congreso de Estados Unidos, emitieron un comunicado conjunto apoyando al pueblo nicaragüense azul y blanco y cuestionando al régimen sandinista.
Congresistas republicanos y demócratas, reconocieron la lucha del pueblo nicaragüense por alcanzar su libertad, respaldaron las demandas de justicia, libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, mientras fustigaron las intensiones del dictador de permanecer en el poder mediante unas reformas electorales que legalizarían el fraude electoral.
“El 18 de abril marcará el tercer aniversario del inicio de las protestas masivas contra el régimen de Ortega en Nicaragua. En 2018, los manifestantes pacíficos se encontraron con actos indescriptibles de violencia ejecutados por el Estado y llevados a cabo por las fuerzas de seguridad de Ortega”, dicen los congresistas.
“A medida que se acercan las elecciones de noviembre, Ortega ha profundizado la represión estatal de los derechos y libertades básicos de los ciudadanos. En lugar de cumplir con el compromiso de implementar reformas democráticas, Ortega ha impulsado nuevas leyes que amplían su control. El más atroz de estos, que se aprobó a fines de 2020, lo faculta para prohibir arbitrariamente que los candidatos de la oposición se presenten en las próximas elecciones”, señalan los políticos estadounidenses.
Hemos publicado en Literal: Así se vivió abril 2018 en las redes sociales en 2020
Protesta cultural
“Nos estamos jugando el futuro de esta patria que merece todo el vigor de nuestro corazón irreductible”, escribió en sus redes sociales el cantautor Carlo Mejía Godoy, al publicar el video se su canción “Tendrá que amanecer”.
El artista desde el exilio hace un llamado a la unidad y a la lucha, “la noche es larga, pero por fuerza tendrá que amanecer” canta.
El cantautor Luis Enrique Mejía Godoy, llamó desde redes sociales a su concierto “Abril, prohibido olvidar”.
Anunció que el concierto es “en homenaje a la rebelión de los muchachos de abril” y agregó que “los artistas siempre mantendremos nuestro compromiso con este oficio que amamos y defendemos”.
El concierto será el 18 de abril a las 6 de la noche, a través de Facebook.
Lea además de Literal: Recrudece agresión contra periodistas independientes en Nicaragua

Redes sociales una extensión de las calles
Después de los meses más duros en 2018 cuando ya eran cientos de muertos, miles de exiliados y las cárceles estaban llenas de reos políticos, protestar en las calles se convirtió en un acto casi imposible. Las redes sociales se transformaron en la calle de miles de nicaragüenses que inundan las diferentes plataformas con denuncias de violaciones a derechos humanos o expresan su desaprobación ante las acciones gubernamentales.
Para los próximos días las organizaciones de la sociedad civil llamaron a compartir fotografías de los reos políticos, de los asesinados de abril y colocar imágenes de luto.
Le puede interesar de Literal: Las fotografías: un retrato de la lucha de abril en Nicaragua …
Protestas digitales y simbólicas
Sin embargo, desde inicios del mes ya se puede leer y ver en redes, múltiples mensajes conmemorando la lucha cívica nacida en abril. En una conferencia de prensa este 16 de abril, la UNAB llamó a la ciudadanía a seguir protestando este 19 de abril. No salir a la calle, vestir de negro, realizar pintas, usar redes sociales y portar un lazo negro, son parte de las formas de protesta cívicas propuestas por la organización.