Indira Webb es una joven de 22 años con una discapacidad auditiva pero a pesar de ello, se ha enfrentado a la vida con admirable determinación. A sus 21 años se convirtió en presentadora del programa televisivo Mi seña, Tu seña, una iniciativa audiovisual inclusiva e inspiradora que busca enseñar el lenguaje de seña a los nicaragüenses.
El canal VosTV lanzó el programa en 2020 en alianza con el proyecto Aprendo y Emprendo, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad (Feconori) y la Alianza Nacional de Sordos Nicaragua (Ansnic).
Su objetivo principal es enseñar el lenguaje de señas nicaragüense por televisión y romper las barreras comunicacionales entre la ciudadanía y las personas con discapacidades auditivas y orales.
Le puede interesar de Literal: Tania Narváez: emprender para sobrevivir y contarlo desde el periodismo
Estudia pedagogía
Indira es originaria de Managua y actualmente cursa el segundo año de Pedagogía en la UNAN-Managua, además, es participante de Ansnic en el equipo de instructores de lengua de señas nicaragüense.
Augusta Díaz García, mamá de Indira Webb cuenta en una entrevista a VosTV que su hija inició en la escuela a los cuatro años y que ella, como madre, más adelante se preocupó para aprender el lenguaje de señas nicaragüense y así comunicarse con su hija.
Indira asegura que muchas veces las personas con discapacidad se enfrentan a grandes limitantes, pero que “algunos jóvenes como yo nos interesamos en que esto pueda llegar más allá de nosotros y que a través de la pantalla de la televisión, pueda esta necesidad ser entendida en Nicaragua y que los sordos ya no puedan verse como olvidados, sino que esto se haga global y podamos aprender lengua de señas”.
Lea más de Literal: ABC de las normas APA y el lenguaje académico

Barrera comunicacional
En realidad, el lenguaje de señas nicaragüense se reconoce como un idioma y ha sido estudiado ampliamente por académicos nacionales e internacionales, pero no fue hasta 2004 que empezó a existir educación superior pre-universitaria para estudiantes sordos. Ahora, los estudiantes sordos asisten al colegio público con intérpretes.
De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que en Nicaragua hay unas 12.000 personas sordas, que en su mayoría han tenido poco acceso a la educación.
Por su parte, David López, explicó en una entrevista a VosTV que “la principal barrera que encuentran las personas sordas para incluirse en la sociedad es la barrera comunicacional”, por eso, el objetivo de este proyecto es romper las barreras comunicacionales a las que se enfrenta la sociedad nicaragüense a través del incentivo del aprendizaje del lenguaje de señas.
Puede leer más de Literal: Anotá recomendaciones para incluir el hábito de la lectura en tu vida
Mi seña Tu seña
De esa forma, el programa está dirigido a personas oyentes que realmente necesitan y quieren aprender este lenguaje, a fin de fomentar la comunicación entre la persona sorda y la persona oyente.
Asimismo, López aseguró que Mi seña, Tu seña “es una iniciativa que va a mejorar la calidad de vida de muchas personas con discapacidad auditiva en Nicaragua”.
Este novedoso programa se lanzó el 4 de agosto de 2020, como resultado de la responsabilidad social empresarial de VosTV con la audiencia nicaragüense.

Inclusión social
Yessenia Cortez gerente general de VosTV explicó en una entrevista de ese mismo canal que la idea es trabajar el tema de inclusión social a favor de las personas con discapacidad.
Además, mencionó que el proyecto va de la mano con los objetivos de desarrollo sostenible, ya que busca reducir las desigualdades sociales.
Este es un programa formativo en el que “todos salen ganando”, dado que la población oyente accede a la formación de un nuevo idioma y con ello se logra la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva.
Lea más en Literal: Comunicación para el cambio social: la ciudadanía como protagonista

Disponibilidad del programa en plataformas virtuales
El programa se presentaba los martes a las 10 de la mañana con “reprise” los fines de semana y la primera temporada se conformó de 12 episodios que tenían temáticas variadas, entre ellas: miembros de la familia, normas de cortesía, estados de ánimo, características físicas de las personas, algunos verbos, objetos y partes de la casa, temas de salud, las ciudades de Nicaragua, días de la semana, meses del año y palabras básicas.
Actualmente, este producto audiovisual está disponible en la aplicación móvil VosTV y YouTube para que las personas puedan afianzar y consultar sus dudas sobre el lenguaje de señas nicaragüense.
Iniciativa que rompe estereotipos
En definitiva, este ingenioso proyecto rompe estereotipos y llama a las empresas a dar una oportunidad laboral a este sector poblacional que es altamente productivo y capaz de comprometerse.
Como resultado de ese esfuerzo conjunto, Nicaragua ahora posee una herramienta eficaz para continuar construyendo una sociedad más abierta y positiva.
“Yo como una persona joven quiero inspirar a los demás para que puedan desarrollar estas habilidades en sus familias o en sus comunidades, para que todos los miembros de la familia sepan lenguaje de señas y cuando miren a un sordo en la calle y vean que bonito, puedan interactuar en esa plática o en una emergencia”, finalizó Indira Webb en una entrevista a VosTV.