Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Mujeres rurales en Nicaragua: marcadas por la precariedad y desigualdad de género
    Noticias

    Mujeres rurales en Nicaragua: marcadas por la precariedad y desigualdad de género

    Redacción LiteralBy Redacción Literaloctubre 15, 2021Updated:noviembre 23, 2021No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    El Día Internacional de la Mujer Rural se conmemora cada 15 de octubre desde el año 2008. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), la celebración busca “el reconocimiento del papel decisivo de las mujeres en el desarrollo de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”.

    Para Nicaragua, la agricultura es una de las principales actividades económicas. Sin embargo, no todos los habitantes de zonas rurales poseen tierras propias, a esto se le suma el limitado acceso a la educación y los bajos ingresos económicos. En este contexto las mujeres son más vulnerables.

    Vivir en la ruralidad y trabajar en zonas urbanas

    Las mujeres que han crecido en las zonas rurales y toda su vida ha girado en torno al trabajo de campo, quedan en desventaja cuando no poseen tierras. Ser mujer y estar al cuidado de sus hijos y esposos son limitantes para que sean contratadas en las labores del campo, por lo que mayoritariamente este trabajo es asignado a hombres.

    Martha Muñoz es originaria de la comunidad Santa Rosa, en el municipio de San Fernando, en Nueva Segovia. Tiene 35 años de edad de los cuales 20 años ha dedicado a vender verduras, productos que compra a agricultores de la zona, en el mercado municipal de Ocotal, a unos 23 kilómetros de su comunidad de origen.

    El esposo de Muñoz trabaja cultivando la tierra junto a su hijo de 18 años. Ella se levanta a las 3 de la madrugada cada día, toma una camioneta, un autobús y un taxi que le permiten comenzar a vender a las seis de la mañana. Esta mujer rural y su esposo son el sostén económico para sus hijas de 12 y 2 años de edad.

    Escuche nuestro podcast: La vida de las mujeres en las zonas rurales

     Martha Muñoz, vende verduras en la calle principal del Mercado Municipal en Ocotal, Nueva Segovia. Literal/Linda Moreno

    Bajo poder adquisitivo

    En Nicaragua la disparidad entre el salario mínimo y el precio de la canasta básica es abismal. El ajuste al salario mínimo aprobado para 2021 en el sector agropecuario es de 4, 414 córdobas, el más bajo de todos los sectores. Mientras que el precio de la canasta básica de acuerdo con la actualización mensual del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), en agosto 2021 se aproxima a los 15,270 córdobas.

    Para las mujeres rurales que trabajan en la informalidad el poder adquisitivo es menor. “En un día que la venta está buena me gano unos 200 (córdobas), pero como ahorita casi no se vende, hago unos 100 pesos al día”, comenta María Gómez.

    Gómez tiene 55 años de edad y desde los siete años se ha dedicado a la venta de verduras y miel de jicote por los distintos barrios de Ocotal. En su infancia vendía junto a sus tías, cuando creció y se convirtió en madre comenzó a trabajar como asistente del hogar en diferentes municipios de Nueva Segovia, ahora volvió al trabajo que realizaba en la niñez.

    Además de Literal: 20 libros escritos por mujeres que te recomendamos leer 

    María Gómez, carga en su cabeza y hombros los productos que comercializa de casa en casa. Literal/Linda Moreno

    Tenencia de la tierra y la brecha de género

    La tenencia de la tierra mayoritariamente ha estado en las manos de los hombres. En Nicaragua, del total de la tierra utilizada para explotación agropecuaria, el 13% está en manos de mujeres frente a un 86,7% trabajada por hombres; esto según el informe presentado en 2017 por la Iniciativa Basada en Compromisos “Mujer Rural y Derecho a la Tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC), “Mujeres rurales: entre heterogeneidad, continuidad y cambios”.

    Auxiliadora López es de la comunidad Las Cruces, en el municipio de Mozonte, y comenta que no posee tierras y cuando siembra algunos productos es en el patio de su casa.

    Muñoz, Gómez y López, al igual que la mayoría de mujeres que viajan del campo a zonas urbanas para comercializar verduras, compran los productos a medianos productores pues ellas no tienen tierras para cultivar.

    Le puede interesar de Literal: LatFem Lab, una plataforma para la formación del periodismo feminista

    Auxiliadora López, recorre las calles de Ocotal, vendiendo canastas de plástico y verduras, mientras espera encontrar trabajo lavando ropa. Literal/Linda Moreno

    Falta de acceso a la educación

    En 2009 el Ministerio de Educación de Nicaragua declaró que el país estaba libre de analfabetismo, alegando que la población no alfabetizada no superaba el 5%.

    Más de una década después, las niñas y mujeres rurales siguen enfrentándose a la falta de acceso a la educación. La lejanía de las escuelas o verse obligadas a trabajar para sobrevivir, son algunas de la causas por las que muchas no asisten a ningún centro de enseñanza.

    Además de Literal: 20 libros escritos por mujeres que te recomendamos leer 

    “A mí no me echaron a la escuela, lo que sé escribir es mi nombre”, relata López, quien recorre a diario los barrios de Ocotal, vendiendo verduras y canastas de plástico. López tiene una hija de 17 años, quien cursa el cuarto grado de primaria y se hace cargo de los quehaceres del hogar mientras su madre trabaja.

    Muñoz logró estudiar a hasta primer año de educación secundaria, pero debió comenzar a trabajar para satisfacer las necesidades económicas de sus hijos. Por su parte Gómez, comenzó a trabajar a temprana edad y a sus 55 años no sabe leer ni escribir, pero su trabajo como comerciante le enseñó a hacer sumas y restas de forma mental con rapidez.

    Acceso a la tierra Dia Internacional Mujer Rural Nicaragua Vendedoras
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleLibertad de Prensa sigue siendo precaria en Nicaragua
    Next Article CCEN inaugura exposición de periódicos antiguos de Nicaragua
    Redacción Literal

    Artículos relacionados

    Loanny Picado: una vida en el deporte y el periodismo

    junio 1, 2023

    No te calles: así puedes denunciar las violaciones a la libertad de prensa

    mayo 12, 2023

    Así nació la primera escuela de periodismo en Nicaragua

    abril 21, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.