En la era moderna donde los avances tecnológicos, las herramientas y los estudios especializados son cada día más valiosos e importantes, existen quienes niegan y dudan del valor e importancia de los mismos. Actualmente se utiliza el término “negacionismo tecnológico” para referirse ellos.
Para Guillermo Marín Penella, Investigador Becario y doctorando en temas humanos y sociales, y para Astrid Wagner científica en Filosofía de la Cultura y de la Ciencia, el término se refiere “a todo discurso dogmático y emocional que niega sistemáticamente la evidencia científica contrastada, ya sea general o propia de un ámbito concreto”.
Guillermo Marín y Astrid Wagner
Esta opinión fue compartida en un artículo titulado Qué es el negacionismo tecnológico y por qué debemos preocuparnos, publicado en The Conversation.
Los expertos citados refieren también que muchas formas de negacionismo surgen de una profunda desconfianza frente a la tecnología.
Esta se basa en parte, en que los avances tecnológicos supuestamente tienen únicamente lógica mercantilista, es decir que buscan únicamente crear necesidades para vender y no persiguen un objetivo más amplio.
Literal Periodismo Ciudadano: Generación de cristal y cultura de cancelación ¿de qué van estos términos?

También oposición a productos
Marín y Wagner insisten que el negacionismo tecnológico también se refiere a posiciones que se oponen a uno o más productos tecnológicos.
Es decir, a objetos concretos, eficientes y valiosos, creados por el ser humano para resolver problemas relacionados con la supervivencia y el bienestar.
Escuchá nuestro podcast:
Los especialistas consideran que, en busca de justificar el negacionismo, se ponen en práctica algunas acciones mediáticas como:
- Hacer referencia a falsos expertos.
- Descontextualización de la realidad.
- Selección arbitraria de datos.
- Uso de mentiras con enfoques que parecen correctos.
- Fabricación de duda generalizada.
- Además de recurrencia a teorías de la conspiración, las cuales no son más que informaciones falsas con ciertos enfoques, opiniones u coincidencias que para algún tipo de público es ubicada como real.
Un ejemplo de negacionismo científico
Estos supuestos plantean un ejemplo claro de negacionismo científico, el cual de una u otra manera incluye a la tecnología.
En relación con la situación actual de la pandemia, millones de personas expresan forman una corriente que niega la existencia del virus, rechazan la idea de vacunarse y desprecian todo el discurso científico al respecto.
Mientras otra, si bien puede estar de acuerdo con los análisis proporcionados por la ciencia, niega la validez de la tecnología de la vacuna, es decir, su idoneidad para contrarrestar las consecuencias del virus y detener las muertes masivas.
Marín y Wagner destacan que este fenómeno de negación no es nuevo, solamente que ahora se ha hecho más visible.
Literal Periodismo Ciudadano: 6 herramientas útiles de Google para contar historias periodísticas

“Negar el impacto y el avance de la tecnología”
Por su parte Javier Busquets, un catedrático de una escuela de negocios española y especialista en innovación y tecnologías de la información plantea otra explicación del tema en su blog Expansión.
Plantea, que el negacionismo tecnológico va encaminado a la negación y el aislamiento que ciertos individuos o grupos pueden tener respecto a diversos temas, en este caso con la tecnología.
Para Busquets, negar o ignorar el impacto y avance de la tecnología impide entender el proceso de transformación.
Insiste que debido a que estamos en un proceso de cambio constante existen dificultades para la incomprensión de los diferentes contextos, y es ahí donde se reflejan interpretaciones varias y se conecta con paradigmas diversos.