Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Nelson Rodríguez: Un periodista apasionado por la radio
    Pizarra Pública

    Nelson Rodríguez: Un periodista apasionado por la radio

    Redacción LiteralBy Redacción Literalfebrero 7, 2021Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    El periodista Nelson Rodríguez, se declara interesado en temas de derechos humanos, sobre todo los de las mujeres, además en la trasmisión de conocimientos en las aulas universitarias y por supuesto todo lo relacionado a la producción y difusión de contenido radial.

    Rodríguez nació en San Gregorio, una comunidad ubicada a 8 kilómetros del municipio de Diriamba en el departamento de Carazo. Asegura que estudió la secundaria en Managua y a finales de los años 80 tuvo un profesor salvadoreño, que era periodista y bastante consciente de la realidad nacional que se vivía en ese tiempo en Nicaragua.

    De Literal: Winston Potosme: altibajos de un periodista nicaragüense en el exilio

    Lo anterior fue uno de los motivos que tuvo Rodríguez para estudiar Periodismo. Asegura que además de la clase técnica que recibía, el maestro concientizaba sobre la realidad que enfrentaba el país y eso le ayudó a entender un poco más la realidad del contexto.

    Mejor comunicación

    Según Nelson estaba interesado en saber comunicarse mejor, por otro lado era consciente de la necesidad de saber un poco más de lo que está pasando, porque sentía que los jóvenes en ese momento, como también se da en muchos casos ahora, no se empapaban mucho de la realidad.

    “Así llegué a hacer el examen de admisión a Universidad Centroamericana (UCA), y gracias a Dios tuve la oportunidad de ingresar a estudiar la carrera que en ese momento era de cinco años”, recuerda el periodista.

    Según Rodríguez, su deseo por comunicarse correctamente y la influencia de un maestro de español lo llevaron a estudiar periodismo. Literal/Cortesía

    Su primeros pasos

    Nelson comparte que estando en cuarto año de la carrera tuvo la oportunidad de hacer prácticas en Radio Universidad.

    “Había un periodista que estaba trabajando ahí y se tuvo que ir porque encontró un trabajo en otro medio de comunicación escrito y entonces como yo lo conocía a él, me dijo me gustaría que te dieran la oportunidad ahí. El director de ese entonces Luis López me aceptó a pesar de que estaba estudiando”, destaca Rodríguez.

    Refiere que así estuvo durante un año.“Pero, perseveré porque lo que yo quería aprender. A veces los jóvenes nos inquietamos porque muchas veces queremos que llegue inmediatamente el trabajo, pero no, pues yo dije no, yo voy a aprender”, recuerda el periodista.

    “Durante un año estuve colaborando de manera gratuita porque no recibía un centavo, pero yo estaba muy satisfecho porque estaba aprendiendo. Lo que me interesa más es aprender a insertarme en el mundo de la comunicación, que siempre es bastante difícil en muchos casos”, asevera Rodríguez.

    Un largo recorrido

    Nelson rememora que al director de Radio Universidad le gustó su trabajo y además la forma de relacionarse con todo el equipo.

    Además: “La paz sea contigo, mamá”: reseña del último libro de Alberto Sánchez Argüello

    “Yo no estaba sujeto, amarrado a un horario porque yo sabía cómo era el mundo de la comunicación, entonces no me importaba a veces hasta fin de semana aunque no me tocaba oficialmente de turno, pero si había algo que hacer en ese fin de semana y yo podía colaborar, yo lo hacía”, asegura.

    Según Nelson, si bien no le dieron la plaza que tenía el otro colega, si se quedó colaborando y después fue contratado por servicios profesionales por un tiempo, hasta obtener un contratado fijo en la emisora que ahora coordina.

    Radios locales y docencia

    Rodríguez comparte que también ha tenido la oportunidad de colaborar para diversos proyectos de la Universidad Centroamericana (UCA), como la Red de Radios Locales, un proyecto que se desarrolló en el Departamento de Comunicación de esa universidad y por un permiso laboral, laboró por cerca de  tres años.

    “Creamos una red de radios locales a nivel nacional y fue una gran experiencia porque logramos conocer cuál era la realidad que estaban viviendo las Radio en Nicaragua”. El periodista agrega que también ha tenido la experiencia de dar clases de Comunicación, Introducción a la Comunicación, Teorías de la Comunicación y Producción Sonora.

    “Para mí ha sido muy importante porque te permite estarte actualizando sobre lo contemporáneo de la comunicación, sobre las nuevas tendencias, y eso es muy importante porque en toda carrera la actualización permanente. Uno tiene que estarse preparando, porque el mundo va a evolucionar y así también en las diferentes disciplinas tanto de la ciencias como sociales”, destaca Rodríguez.

    El periodista y catedrático universitario Nelson Rodríguez en la cabina de Radio Universidad. Literal/Cortesía

    El enfoque de género en el país

    Respecto a la cobertura con enfoque de género que se lleva a cabo en el país, Rodríguez considera que ahora hay mayor concienciación sobre el tema de la violencia de género. “Ahora los comunicadores de las nuevas generaciones están más interesados en abordar estos temas”.

    Al mismo tiempo aconseja:

    • Realizar un enfoque adecuado de los acontecimientos

    Se debe contextualizar porque muchas veces las personas o la audiencia se deja llevar únicamente por el hecho sin ver más allá.

    • No revictimizar a las personas

    Muchas veces por querer destacar el hecho, por querer denunciarlo, se entran en detalles que son innecesarios, pues muchas veces se destaca más a la víctima, a la que sufrió el asesinato o a la sobreviviente de abusos y violaciones y no al agresor. Sin embargo, se debe tener cuidado en detalle.

    “Si no contribuyen a concientizar, a educar, a ayudar, a formar nuevos valores, no lo pongamos”.

    • Denunciar los casos, documentarlos y hacerlos visibles

    Se debe reflexionar y ver de qué manera estoy contribuyendo desde la comunicación, desde mi propio espacio para atacar esa problemática. Si bien todas las personas somos diferentes, pero hay valores que son universales como los contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece los valores que son universales.

    El principio de la equidad, el respeto, el principio de la igualdad, la justicia, y el amor al medio ambiente.

    Ahora se trata de comunicadores integrales

    A criterio de Rodríguez en este momento la comunicación ha evolucionado, y ya no podemos hablar únicamente de periodistas de radio, de televisión o periodistas de prensa escrita, hablamos de periodista o comunicadores integrales, insiste.

    Y en el caso de las personas que les apasiona la radio, recomienda que “lo primero que tienen que saber o hacer es que le guste todo. Porque si no te apasiona algo, si no te gusta algo, difícilmente vas a poder desarrollarse en ese ámbito”.

    
Lamenta que por el contexto sociopolítico, la mayoría de las radios están con música y eso no es hacer radio, insiste. Por otro lado, destaca que tenemos un sistema a nivel global, no solamente en Nicaragua, en el que queremos entretener a los jóvenes, pero, tenemos que recordar que existe una función social de educar, informar, transformar que se debe cumplir.

    “Entonces si les gusta la radio, lo primero es monitorear cómo están las radios en Nicaragua”, expuso.

     Para Nelson la radio es un medio de gran alcance que puede realizarse con pocos recursos. Literal/Cortesía

    Periodismo Ciudadano

    Rodríguez menciona que en el mundo hay una tendencia que es la del Periodismo Ciudadano, con la cual se puede llevar la comunicación a los diferentes escenarios. Expone que por el contexto de Nicaragua es difícil ejercerlo, porque si te vas a hacer radio al mercado, encontrarás que te pueden asaltar el celular, apresar o cualquier otra agresión.

    El periodista asegura que se puede hacer radio de diferentes espacios: se pueden hacer segmentos, series y reportajes.

    “Tal vez no con la misma intensidad o duración de los reportajes de antes, que eran de 20 minutos, de 30 minutos. Ahora pueden ser reportaje breves de tres a cinco minutos, bien definidos y con un libreto bien estructurado”.

    Destaca que en el caso de la radio es muy importante saber cómo contar las historias, cómo musicalizar, cómo locutar y convencer a la audiencia.

    “Cómo vas a enamorar a través del oído a esa persona. Eso es un reto bastante complicado”, confiesa.

    Especial: Rubén Darío: el legado de sus obras periodísticas

    Finalmente recuerda que en una emergencia lo primero que te dicen es que tengás un radio de baterías, porque casi siempre es el medio que más puede sobrevivir. Al mismo tiempo, destaca que para producción de radio no se necesita tanto equipo y tiene gran alcance.

    Rodríguez ejemplificó que con el paso de los huracanes Iota y Eta  por Nicaragua se pudo comprobar que por el trabajo de los radioaficionados se mantuvo la información.

    medios de comunicación Nicaragua perfil periodista radio
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleRubén Darío: el legado de sus obras periodísticas
    Next Article Literal: ¿Qué es un banco corresponsal y qué transacciones facilita?
    Redacción Literal

    Artículos relacionados

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.