Es un concepto nuevo que huele a ciencia ficción: neuroperiodismo. Un breve resumen podría ser este: “es el estudio de los procesos neuronales humanos aplicados al periodismo desde las comunicaciones de las nuevas tecnologías”.
El tema en realidad luce más complejo, pero vamos a acercarnos a él.
Hay expertos que revelan que el periodismo moderno está basado en la hiperconectividad propulsada en la era cibernética por la convergencia tecnológica, mediante la cual cualquier mensaje es recibido por cualquier persona en cualquier lugar del mundo.
Periodismo, conectividad y ciudadanía
A través del análisis los expertos concluyen en la necesidad de que el periodista, como intermediario de la ciudadanía y como agente de Medio de Comunicación, debe estar próximo y en plena conectividad con el usuario.
De ahí que el periodista debe dominar su lenguaje y entender las conexiones mentales que retroalimentan la comunicación.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodismo de investigación afecta la salud mental de los periodistas

Ejemplo de Neuroperiodismo
Vamos a los ejemplos: en asuntos laborales se dice que “una persona con hambre no puede hacer bien su trabajo”.
Esto significa que si la persona no está satisfecha, sus capacidades de concentración disminuirán y no obtendrá energía para rendir en sus compromisos.
Aplicando el ejemplo del trabajador hambriento al periodismo, podemos decir que una mente agitada y estresada no hace buen periodismo y el neuroperiodismo, entonces, ofrece herramientas para entrenar el estado de la mente adecuado para ejercer la profesión de una manera más saludable.
Un concepto más académicos y menos científico
Y si bien esto es válido para cualquier oficio o profesión, en este post vamos a centrarnos en el periodismo, que es nuestra razón de ser como sitio web y hablaremos del término “neuroperiodismo”.
Según la Real Academia Española (RAE) el prefijo “neuro” significa “nervio o “sistema nervioso”; lo que ligado a la palabra “periodismo” hace referencia a la reacción entre la mente y el ejercicio del periodismo.
Es claro que dependiendo de la estabilidad de nuestra mente dependerá en gran medida la calidad de periodismo que produzcamos, la creatividad, los abordajes y el impacto en nuestras audiencias.
Este punto es clave sobre todo en el mundo actual donde se enfrentan crisis de diferentes ámbitos como sociopolíticas, económicas y culturales y son los periodistas y los medios los encargados de transmitir estas realidades e indudablemente tiene grandes impactos en su mente.
Literal Periodismo Ciudadano: Substack, una plataforma para monetizar tus boletines de noticias

Tecnología como aliada del neuroperiodismo
Es necesario tener en cuenta que este término va en dos vías y es usado también para dimensionar la capacidad y el avance tecnológico que se ha creado para realizar labores periodísticas de forma intencionada, rápida y utilizando la tecnología.
Para José Manuel Gómez y Méndez, catedrático de Comunicación en la Universidad de Sevilla, el neuroperiodismo se puede entender: “como el periodismo que asiste al procesamiento neuronal de estímulos o aferentes informativos almacenados (la realidad social y cultural), que se convierten en referentes del mensaje enviado desde los productos periodísticos”.
Objetivo del neuroperiodismo: conectar con eficiencia intereses sociales
En un artículo titulado “Tecnología y Producción en el Neuroperiodismo: una dinámica social informativa”, Gómez y Méndez explica el neuroperiodismo como una dinámica que puede proporcionar nuevos cometidos dentro de su información de proximidad o cercanía
Advierte que de esta forma el ciudadano logra tener una receptividad más inmediata y perceptiva sin mediatización, a su vez plantea que el neuroperiodismo se sirve de la tecnología y la producción periodística para influir en los parámetros del público al que va dirigido.
El experto insiste que el objetivo de esta cercanía es conectar con sus intereses sociales más próximos.
Literal Periodismo Ciudadano: Openverse: un universo de imágenes gratuitas al alcance de un clic

Siempre tener en cuenta a las audiencias
“En nuestra búsqueda de un modelo comunicativo que satisfaga al ciudadano desde el ámbito local, venimos realizando una apuesta por el neuroperiodismo encargado de aplicar conceptos de la Neurociencia a la Comunicación Social en el marco de desarrollo de las Neurociencias Sociales”, destaca el especialista.
En cualquiera de los casos, el “neuroperiodismo” centra su atención en el impacto que tendrá el trabajo periodístico en las audiencias, el uso de los avances tecnológicos para transmitir los mensajes y la capacidad de los creadores y de las audiencias para conectar con el contenido que se les presenta.
El uso de estos términos deja en evidencia la necesidad que tiene el periodismo para replantearse el trabajo de creación de contenido, sabiendo que los públicos son cada día más exigente y están más actualizados de lo que el profesional se pueda imaginar.