Nicaragua no parece mejorar su imagen internacional. Dos informes internacionales califican al país entre los peores del mundo o de América Latina en dos materias claves para la inversión económica: el índice mundial de Estado de Derecho 2021 y el índice regional de riesgo país 2020.
El World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés) presentó el Índice de Estado de Derecho 2021, un reporte anual basado en encuestas a más de 130,000 hogares y 4,000 especialistas alrededor del mundo, donde se coloca a Nicaragua en el ranking de los peores países en la materia, junto con Venezuela así como Uganda, Myanmar, Mozambique y Mali.
Nicaragua ocupó el puesto 118 de entre 128 países evaluados por el organismo internacional.
Peor, solo Venezuela
Según la clasificación, el país sigue hundiéndose como una nación donde no hay respeto al estado de derecho, no hay equidad en el acceso a la justicia, predomina la corrupción debido a que el sistema es utilizado políticamente a favor de grupos de poder económico y político.
Todos los indicadores de democracia y derechos en Nicaragua cayeron, haciendo retroceder al país dos puntos porcentuales en le evaluación general, en el último año. En América Latina, Nicaragua solo queda debajo de Venezuela, bajo la dictadura de Nicolás Maduro.
El reporte, de caracter anual desde hace más de 20 años, coincide con la última actualización de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien ate el Consejo de Derechos Humanos reiteró hace dos semanas, y por tercer año consecutivo, que “mientras Nicaragua se acerca a las elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, el Estado de derecho sigue deteriorándose”, declaró Michelle Bachelet, durante la presentación de un informe sobre ese país ante el Consejo de derechos humanos, en Ginebra.
Le puede interesar de Literal: Nicaragua en deuda con los derechos humanos durante tres años seguidos
Aplazados en “riesgo país”
Según un estudio del grupo de empresas para exportaciones comerciales CESCE, denominado Informe Riesgo País Nicaragua 2020, este país está calificada dentro de los índices más altos de riesgo país en América, lo que trae como consecuencia afectaciones en la accesibilidad de financiamiento tanto de las empresas y las bancas privadas como al Estado.
El informe revela que la crisis política en la que el país se encuentra inmersa desde el 2018, ha impactado en la confianza de los inversionistas, contrayendo la Inversión Extranjera Directa (IDE) hasta representar el 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2020, así como las limitaciones que la nación tiene para adquirir financiación multilateral.
Puede leer en Literal: Cosep: crisis sociopolítica y reforma tributaria afectan a Nicaragua
“Nicaragua ha recibido financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) este año. No obstante, estos fondos serán insuficientes para cubrir las necesidades derivadas de la crisis sanitaria. Tampoco le beneficiará la moratoria otorgada por el Banco Mundial a los países que forman parte de la Asociación Internacional de Fomento (AIF)”, señala el estudio.
Los indicadores económicos utilizados en el análisis fueron: la situación sociopolítica actual calificada como “relativamente estable”, el riesgo comercial calificado como alto, la inestabilidad política que se encuentra en una alta calificación de riesgo, la economía interna a corto plazo determinada como desfavorable, a largo plazo como negativa y en su evolución negativa, al igual que la economía externa.
Lea más de Literal: OACNUDH: Persiste impunidad y represión estatal en Nicaragua

Indicadores limitan inversión extranjera
Para el economista Maykell Marenco, el riesgo país en Nicaragua es una variable que se ha venido deteriorando desde el 2018 y hasta la fecha coincide con el estudio anterior, planteando que su puntuación se encuentre alrededor de 4,720 puntos básicos, un indicador que limita la cantidad de inversión extranjera directa, hace los costos de crédito más altos a nivel internacional, reduciendo el acceso a ventanillas de créditos internacionales para acceder a fondos de organismos internacionales.
“Las afectaciones a corto plazo son generales para el sector privado y público, ya que golpea de manera directa muchos empleos que se caracterizan por ser mejor remunerados, así como planes de desarrollo comunitario, económicos y de , sin embargo, a largo plazo, es que en tanto no se mejores la imagen de un país para las organizaciones y entidades financieras externas, la economía se volverá más hermética” aseguró el experto.
Hemos publicado en Literal: Lanzan campaña para demandar justicia en Nicaragua
Nicaragua se encuentra en el grupo siete de los países con mayor riesgo de inestabilidad económica y financiera en Latinoamérica a la par de Cuba, Venezuela, Haití, Belice y Argentina.
La terminología de Riesgo País, comenzó a implementarse en la década de los años 90’s por la empresa financiera JP Morgan Chase, una de las más antiguas del mundo creada en 1799 con oficinas centrales en New York, Estados Unidos.
El objetivo era tomar de referencia los peligros que podrían representar ciertas economías de países alrededor del mundo, al no poder pagar las deudas externas que podrían tener con organizaciones financieras internacionales.