Tras la puesta en vigencia de la reforma a la ley 842, Ley de Protección a Consumidores, que busca abrirle cuentas y servicios a las 27 personas e instituciones nicaragüenses sancionadas por presuntos actos de corrupción y violación a derechos humanos, la banca nicaragüense teme que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluya a Nicaragua en su “lista negra”. ¿Pero, qué significaría para el país si esto sucede?
Para Róger Arteaga, economista y expresidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua, esta ley “es una de las reformas más letales para el sistema financiero de Nicaragua, puesto que lo pone en una disyuntiva de atender las recomendaciones y compromisos que los bancos han hecho con la GAFI o atender las reformas que se están presentando en esta ley, porque hay contradicciones en ella”.
ABC del GAFI
Pero ¿Qué significa no atender las recomendaciones del GAFI, de qué se trata esta lista negra, hay listas de otros colores y cuáles son los principales efectos negativos que traen consigo? El GAFI es un organismo intergubernamental, cuya principal función es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas.
El establecimiento de estos estándares, también conocidos como las 40 recomendaciones, busca combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo, el financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.
De esa forma, los grupos de evaluación del GAFI efectúan revisiones sobre el grado de cumplimiento de los 40 estándares globales e identifican en base a los resultados aquellos países con deficiencias.
Lea más de Literal: Continúa el hostigamiento y la persecución política en Nicaragua

Las listas y sus colores
Así pues, desde finales de los años 90, el GAFI elabora y publica una lista de países que no cumplen con los requisitos. Con el tiempo, la clasificación de la lista evolucionó y ahora se dividen por colores.
La lista más “peligrosa” es la lista roja, en ella solamente se encuentra ubicada Corea del Norte. En teoría el GAFI advierte e invita a proteger los sistemas financieros de sus 39 países miembros y otras jurisdicciones, sobre los riesgos que emanan las jurisdicciones que se localizan en esta lista.
Luego, le sigue la lista negra integrada por países o territorios con deficiencias en sus sistemas financieros y que no han desarrollado suficientes progresos para solucionarlas o que no se han comprometido con el GAFI a desarrollar un plan de fortalecimiento que supere sus problemáticas.
Por último, está la lista gris oscurecida compuesta por jurisdicciones que no denotan un progreso satisfactorio o poca efectividad en la aplicación del plan de acción acordado con el GAFI. Estas listas son revisadas y actualizadas según los avances que muestre cada país o territorio, en las reuniones trimestrales que sostiene el GAFI a lo largo del año.
Le puede interesar de Literal: Analizan papel del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en crisis de Nicaragua
Efectos negativos de la lista negra
En 2015, Nicaragua logró salir de la lista de “Jurisdicciones bajo mayor vigilancia” o lista gris, pero en febrero de 2020 volvió a entrar, compartiendo mala compañía con otros 15 países. Ahora corre el riesgo de situarse en la lista negra, a criterio de especialistas.
Con esta reforma y la entrada de Nicaragua en la lista negra “se estaría afectando la sostenibilidad económica y financiera del país y el marco jurídico que regula la relación entre las entidades financieras y los usuarios de estos servicios. También se afectaría la seguridad y confianza en nuestro Sistema Financiero Nacional en relación con las entidades financieras internas y del sistema global, así como el acceso a los mercados internacionales y de capitales financieros necesarios para el desarrollo integral y sostenible del país”, advirtió el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) a través de un comunicado.
El GAFI es un organismo intergubernamental, cuya principal función es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas. Literal/Pixabay
Contratos de corresponsalía en peligro
Por su parte, el economista Luis Núñez refirió que la probable ubicación de Nicaragua en la lista negra de la GAFI, afectaría también los contratos de corresponsalías que permite que los bancos estadounidenses presten servicios bancarios a nombre de los bancos locales.
Perder ese servicio significa que la ciudadanía nicaragüense no podrá exportar, importar, enviar o recibir remesas, ya que “los sistemas financieros están interconectados”.
Hemos publicado en Literal: CONNECTAS: esfuerzo por visibilizar en América el periodismo investigativo de Nicaragua
Afectaciones en las transacciones del Gobierno
Además, las afectaciones negativas se reflejarán en las propias transacciones del Gobierno, dado que tampoco se podrían recibir los desembolsos de organismos financieros multilaterales ofrecidos para enfrentar la pandemia y los desastres provocados por los huracanes Eta e Iota.
Todo ello se resume en una calificación de mayor riesgo para la imagen del país, por lo que las entidades que quieran trabajar con Nicaragua deberán incrementar sus niveles de control y afrontar mayores costos para el efecto, los cuales serían trasladados al mercado y al consumidor.