Mientras el mundo retoma acciones de contención contra una cuarta ola de contagios de Covid-19, Nicaragua desafía a la ciencia y al coronavirus con más de 3.8 millones de personas asistiendo a playas y centros recreativos, según datos estimados del gobierno.
Un aproximado de 3 millones 800 mil 522 personas se movilizaron durante estas festividades de Semana Santa en todo el territorio nicaragüense; asimismo, 2 millones 900 mil personas visitaron sitios turísticos y centros de diversiones; 601 mil 567 feligreses participaron de actividades religiosas, fueron los datos que compartió la vicepresidenta designada de Nicaragua, Rosario Murillo.
Covid-19 en las playas
Imágenes de varias playas del país, recogidas por los fotógrafos de la Agencia Imagen Nicaragua, retratan concentraciones masivas de personas sin mascarillas y otros insumos de protección.
A nivel Mundial, según las cifras del recuento de la Universidad Johns Hopkins, hasta el 05 de abril de 2021 superaron los 131 millones de casos globales, mientras que los fallecidos se acercan a los 3 millones.
En Europa, la curva se mantiene relativamente estable en países que han sufrido anteriores olas, como España o Reino Unido; en Alemania, Italia o Francia, sin embargo, esta curva está aumentando y sus gobiernos han ordenado un aumento de las restricciones, señaló María Van Kerkhove, responsable de la unidad anticovid de la OMS.
Hemos publicado en Literal: Médicos independientes piden dar seguimiento a turistas que ingresen a Nicaragua en Semana Santa

Llamado de alerta
El doctor Leonel Argüello Yrigoyen, epidemiólogo integrante del Comité Científico Multidisciplinario, advierte que las personas que no tomaron las medidas de prevención en las festividades de Semana Santa, lo hagan ya para evitar transmitirle la enfermedad a sus familiares y colegas en el trabajo, ya que posiblemente estén contagiados.
Argüello también aconseja que deben estar separados de sus familiares por, al menos, una distancia de 3 metros y, en caso de que haya acercamiento, deben tener puesta la mascarilla; además de visitar una unidad de salud si presentan síntomas, para que su salud pueda ser monitoreada.
“Lamentablemente, las aglomeraciones son los lugares más peligrosos para cualquier persona porque el riesgo de contagio aumenta. No solamente podés enfermarte, complicarte y fallecer; sino que, también, ya lo estudios están planteando que entre el 35% y 70% de los pacientes que han padecido la Covid-19 con o sin síntomas, hayan estado hospitalizados o no, van a quedar con secuelas o daños permanentes en su salud”, planteó el epidemiólogo y advirtió que, de presentar sintomatología, es necesario aislarse, separarse de sus familiares y avisar a su centro de trabajo.
Le puede interesar de Literal: Nicaragüenses deben prepararse para convivir con el coronavirus

Las medidas no acatadas
De acuerdo al Observatorio Ciudadano, en la víspera de Semana Santa, al 24 de marzo se reportaba un acumulado de 13.312 casos sospechosos verificados por el Observatorio Ciudadano en todos los departamentos y regiones autónomas. De igual modo, el Observatorio Ciudadano verificó 3.014 muertes por neumonía o sospechosas de Covid-19.
Más de Literal: Entierros exprés: ¿por qué han dejado de ser noticia?
En la víspera de la semana santa, esta organización sugirió las siguientes recomendaciones de prevención y protección:
- Conservar una distancia física de 2 metros respecto a otras personas;
- lavado de manos con agua y jabón por lo menos durante 40 segundos o si no tenemos acceso a agua y jabón, higienizar las manos con alcohol al 70% durante 20 segundos;
- uso de mascarilla de tela de 3 capas y si es posible, careta facial protectora;
- evitar las aglomeraciones
- mantener ventilación sobre todo en lugares cerrados.
- Lo mejor sigue siendo ¡Quedarse en casa, siempre que sea posible!