Luego de las votaciones que se llevaron a cabo el pasado 7 de noviembre en Nicaragua, diversos países desde centroamericanos como Costa Rica, hasta europeos como Noruega y Alemania, han expresado que desconocen el proceso electoral llevado a cabo en Nicaragua.
El argumento de ellos es Estado no brindó las condiciones necesarias básicas correspondientes a una elección general con estándares internacionales.
¿Qué pasará con Nicaragua?
Literal-Periodismo Ciudadano conversó con un analista político independiente, quien explicó que las consecuencias del no reconocimiento son diversas y pueden ser de índole diplomáticas, políticas y económicas.
“El desconocimiento de las elecciones implica un golpe muy fuerte para Nicaragua”, refirió el analista.
Agregó que Nicaragua queda “amarrada” desde el punto de vista económico, pues se estila pedir préstamos y cooperación de organismos y países, para hacer frente a todos los planes y proyectos que el gobierno tiene dentro de su instancia de gestión pública.
“Si no hay reconocimiento para el gobierno, posiblemente no habrá fondos”, destacó.
El experto enfatizó que “muchas de las actividades del gobierno se podrían paralizar, lo que significa también desempleo, cierres de empresas de capital extranjero y problemas sociales consecuentes. La situación se tornaría casi insostenible”, lamentó el analista.
Puede leer de Literal: Observatorio Ojo en Nicaragua reporta 45 violaciones a libertad de prensa durante votaciones

Países pueden retirar a sus embajadores
El especialista señaló además que las consecuencias diplomáticas serían, por ejemplo, que algunos países retiren a sus embajadores y dejen a sus representaciones sólo a nivel de encargados de negocios, o inclusive algunos rompan relaciones.
“Entonces Nicaragua se aísla, Nicaragua se limita, Nicaragua tendría problemas con las importaciones y las exportaciones”, apuntó.
A su vez advirtió que si el gobierno hace un análisis profundo de la situación, valora lo positivo y negativo y a la vez valora su propia sobrevivencia como gobierno y sus intereses particulares, la situación podría cambiar.
El gobierno de Nicaragua, por voz del presidente Daniel Ortega y de sus diputados, han anunciado la posibilidad de un diálogo nacional post-elecciones para resolver la crisis generada desde 2018.
También de Literal: ¿Qué derechos tienen los ciudadanos en un proceso electoral?

No se cumplieron estándares
Por su parte una especialista en relaciones internacionales explicó que la comunidad internacional perfectamente puede desconocer los resultados de un proceso o un proceso como tal, porque cuando se celebran elecciones existen estándares a nivel internacional que todo país tiene que seguir y respetar.
Entre estos estándares destacó la Observación Electoral, la cual garantiza de alguna manera que el proceso se lleve a cabo a través de un proceso transparente.
A su juicio el hecho de que los Estados no reconozcan el resultado de estas elecciones y que por lo tanto no reconozcan al gobierno electo, es sumamente negativo para los planes del gobierno, porque apuntan al desconocimiento del proceso y a la ilegitimidad del gobiernador resultante.
La especialista agregó que “la Organización de Estados Americanos (OEA) siempre va a seguir apelando porque esta situación de Nicaragua se resuelva a través de la vía democrática y constitucional” y continuará recomendando medidas a poner en práctica para ese cambio en el país.
Literal le recomienda: Historia del voto femenino en Nicaragua

¿Qué son estándares internacionales?
Según el Compendio de Estándares Internacionales sobre Elecciones elaborado por la Unión Europea en 2016, el término “estándares internacionales” puede traducirse como los principios generales incluidos en diferentes instrumentos internacionales que garantizan procesos electorales creíbles.
El compendio explica que entre los instrumentos jurídicos existen declaraciones políticas, con sus respectivas aclaraciones e interpretaciones desarrolladas por los órganos sobre derechos humanos y tribunales, con el fin de especificar el ámbito de aplicación y el contenido de estos principios.
La propuesta del Centro Carter
El Centro Carter, un organismo sin fines de lucro que impulsa la democracia y los derechos humanos, además tiene una gran trayectoria en observación electoral en más de 100 elecciones en 38 países.
Puede leer de Literal: Conoce qué es abstención electoral y por qué hay ciudadanos que no votan
Este organismo plantea que en un proceso electoral deben garantizarse los siguientes aspectos:
- Elecciones genuinas que reflejan la libre expresión de la voluntad del pueblo.
- Observación nacional e internacional.
- Derecho y oportunidad de votar, ser electo y participar en asuntos públicos.
- Transparencia y acceso a la información.
- Derecho a la seguridad de la persona.
- Sufragio universal, igual y voto secreto.
- Elecciones periódicas y prevención de la corrupción.