En las salas de redacción de un periódico abundaban redactores de buena pluma que inmortalizaban hechos a través del papel, el cual se repartía por todo el país para mantener informada a la sociedad. La imprenta vino a revolucionar el periodismo en Nicaragua en el año 1830 y a partir de 1990 hubo un boom de periódicos.
A pesar de esto, la vida de los medios escritos se ha ido extinguiendo conforme pasan los años, por diferentes motivos, hasta llegar a 2021 donde ya no existen.
En esta entrega Literal Periodismo Ciudadano te presenta un recorrido sobre los periódicos que circularon en Nicaragua desde la década de los 90 al año 2021.
Lea de Literal: Lenguaje Periodístico: entre la literatura y la formalidad
“El poder de la letra impresa”
La prensa escrita se ha encargado de mantener informada a la sociedad así como de hacer un registro de la historia, del acontecer diario de un país, incluyendo servicios sociales como la publicación de la lotería, eventos sociales privados y públicos, campañas educativas, edictos y otros servicios de carácter legal.
Literal Periodismo Ciudadano conversó con el periodista y docente Guillermo Cortés, quien calificó al periódico como un medio de gran importancia para la sociedad “porque aunque la radio y la TV daban la noticia primero, esta se confirmaba cuando salía en los diarios, debido al poder de la letra impresa, que da una sensación de inmortalización de los hechos”.
No en balde se la conoce a los periodistas de prensa escrita como notarios de la historia, pues parte de su legado diario queda de referencia, consulta y testimonio de los hechos del pasado.
Pues bien, el periodismo escrito nació en Nicaragua con la llegada de la primera imprenta en 1830 y el primer periódico fue La Gaceta de Nicaragua, publicado en Granada.
Hemos publicado en Literal Periodismo Ciudadano: 16 consejos de editores y editoras a periodistas jóvenes
Un recorrido a la prensa nicaragüense
La primera parada de este largo camino, vale la pena comenzarla con el semanario “La Crónica”, el cual fue fundado en 1988 por Luis Humberto Guzmán y prometía ser una “alternativa de información y opinión objetivas”.
Para el periodista Guillermo Cortés “La Crónica” fue especial porque “publicaban materiales muy bien escritos (…) era realmente independiente de los grupos de poder”, actualmente está fuera de circulación, lo cual considera “lamentable porque es de lo mejor que hemos tenido en las últimas décadas”.
Hasta 1930, cuando se cumplieron 100 años de haber venido la primera imprenta en Nicaragua, se editaban unos 26 periódicos de regular publicación, entre diarios, semanarios, revistas mensuales y suplementos culturales independientes.

El Nuevo Diario
Este periódico nació en 1980 con sede en la ciudad de Managua y era distribuido a nivel nacional. Fue un medio de corte popular, de abierta afinidad sandinista y línea oficialista.
“En los años 80 hubo una época en que END adoptó la estrategia de enfocarse en la nota roja y en la publicación de mujeres semidesnudas en su contraportada”, explicó Cortés.
Luego, en la década de los 90 se posicionó como uno de los más populares entre la población y llegó a alejarse de su línea política de origen, hasta convertirse en uno de los medios más críticos del país.
Ya en los años 2000 se posicionó con el periodismo de denuncia y avanzó al periodismo de investigación hasta superar en un momento en esa rama del periodismo a su eterna competencia de La Prensa.
Su cierre definitivo
Luego entró en crisis financiera por falta de financiamiento y presiones económicas y fue adquirido en 2011 por el grupo empresarial Promérica, con lo cual cambió su línea editorial de un periodismo crítico a uno más pasivo.
El Nuevo Diario cerró operaciones el 27 de septiembre del año 2019, tras casi 40 años de trayectoria “debido a las circunstancias económicas, técnicas y logísticas que enfrenta”, citó en un comunicado el medio, luego de verse sometido a presiones y retención estatal de su material desde 2018, cuando asumió una tardía posición crítica.
Su web sigue en línea, pero sin actualizarse desde el día de su cierre definitivo.
La Prensa
La Prensa es conocida por ser uno de los periódicos más antiguos de Nicaragua, este diario llegaba a sectores de clase media y alta de la sociedad; siendo este uno de los más influyentes desde su fundación el 2 de marzo de 1926.
En su época de modernización y mayor crecimiento a final de los años 90 e inicio del 2000, creó un equipo especializado de investigación y publicó reportajes extraordinarios, aseveró el periodista, recordando que muchos de esos trabajos incluso ganaron premios internacionales entre los mejores periódicos del continente.
Desde 1926 a la actualidad, La Prensa cumplió 95 años desde su primera publicación. Fue el último periódico impreso que circuló en Nicaragua hasta el 13 de agosto de este 2021 tras el bloqueo de sus insumos para su producción por parte de la Dirección General de Aduanas (DGA).ç
La Prensa resistió más tiempo y luchó contra las presiones y bloqueo de su materia prima y en la actualidad solo informa desde su portal digital.
“La Prensa ha sobrevivido a dictaduras, terremotos, censura, atentados, etcétera. También sobrevivirá ante las actuales circunstancias, es un diario cercano al siglo de existencia y tanta experiencia, tanta historia, no se puede borrar tan fácilmente. La Prensa volverá a abrir operaciones”, destacó Cortés.
Puede leer de Literal: El Nuevo Diario: un patrimonio digital en el abandono

Barricada
Este fue un periódico creado el 25 de julio de 1979 como órgano oficial del partido de gobierno, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y su primer titular fue “Vencimos y adelante”.
En los años ochenta fue el periódico oficialista del gobierno revolucionario, pero según Cortés tuvo dos momentos : primero como vocero gubernamental y luego, en los años 90 con la derrota electoral del FSLN, específicamente en 1991, giró hacia un diario menos político.
“Por unos cuatro años, fue un diario independiente que hacía periodismo profesional hasta que el FSLN se lo tomó, creo que en 1994, y despidió a su director y a varios editores y periodistas”, indicó.
En un intento fallido de retomar la línea política original como vocero del FSLN, Barricada fracasó y finalmente cerró en 1998, rememoró el periodista.
Trinchera de la Noticia
Este periódico fue fundado en 1999 por el periodista Xavier Reyes Alba, en sus inicios circulaba impreso en Managua en formato revista, en la actualidad informa en una versión limitada en papel y en su portal web con diferentes secciones como economía, nacionales, opinión, internacionales, departamentales, entre otros.
Junto a Bolsa de Noticias de la familia Suárez (1974) y Confidencial (1996), del periodista Carlos Fernando Chamorro, eran parte de una serie de pequeños medios impresos que no tenían circulación nacional y llegaban a un nicho social influyente, seleccionado por sus directivos.
La Tribuna
En cuanto al diario La Tribuna, Guillermo Cortés indicó que “tuvo un inicio prometedor con modernos equipos tecnológicos, digitalizados y un diseño profesional” e incluso llegó a superar al que tenía La Prensa.
“La intromisión de su dueño (Haroldo Montealegre) en el quehacer diario hizo que este perdiera calidad”, afirmó Cortés y explica que esta situación empeoró cuando Montealegre se convirtió en candidato presidencial y el periódico se transformó en órgano de sus aspiraciones presidenciales.
Tiempos del Mundo
Su propietario era un famoso religioso, jefe de la secta Moon del autoproclamado mesías surcoreano Sun Myung Moon. “Tiempos del Mundo se publicaba en varios países y en la edición nacional aparecían noticias y opiniones de periodistas del exterior”, subrayó el periodista.
Escucha nuestro Podcast: Los medios impresos en Nicaragua

El Mercurio, El Semanario, 7 Siete días, La Brújula, Metro, Hoy y Q´Hubo
Hasta 2018, antes de las protestas sociales que sacudieron a Nicaragua, en Nicaragua circulaban a nivel nacional los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario, Metro, Hoy y el periódico Q´Hubo.
Antes de ellos habían otros medios escritos que ya para entonces habían desaparecido.
El Mercurio era un semanario fundado en el año 2000, de corte amarillista, con cobertura limitada a nivel nacional.
Estaba dirigido a sectores “muy pobres o de escasa educación, con mucha nota roja y mujeres semidesnudas en sus páginas”, dijo el periodista.
El Semanario
Propiedad del escritor Sergio Ramírez Mercado, era un periódico de corte literario, investigaciones y análisis, se publicaba los días jueves en Managua. Su público meta era el sector empresarial, diplomático, cultural y político, cerró por problemas económicos en el año 2000 tras 8 años de existencia.
7 Siete Días
Según Cortés “era un semanario más bien tipo revista”, dirigido por el periodista Luis Hernández Bustamante. Era publicado cada fin de semana y su línea editorial era de corte literario, con crónicas, reportajes, entrevistas a profundidad. Cerró en 2001 por problemas económicos.
Adiós a Metro y Q’Hubo
Metro era un periódico popular, gratuito y distribuido en los semáforos de Managua. Venía de una organización internacional que lo replicaba en varios países “un tabloide informativo que se distribuía en el centro de Managua y la carreteras Norte, Sur y Masaya”, indicó Cortés.
“Metro era un periódico dirigido a jóvenes capitalinos universitarios y trabajadores de oficina. Se entregaba solo a conductores de vehículos particulares. Imprimía 60.000 ejemplares diarios y a las 9.00 a.m. ya no había periódicos. Eran más de 50 puntos de distribución en las diferentes avenidas”, recuerda Eliud Garmendia, experiodista digital de Metro para Voz de América.
No más Hoy
Por otra parte, el periódico Hoy (2003-2021) era una producción de La Prensa dirigida a un público popular “con un lenguaje coloquial, títulos sensacionalistas muchas fotografías y de gran tamaño”, apuntó Guillermo Cortés.
A esto El Nuevo Diario respondió con Q´Hubo en 2015 “con las mismas características”, su nombre fue inspirado de un saludo común, popular, con antecedentes de un medio popular colombiano. Junto al END suspendieron operaciones Metro y Q´Hubo.
Te puede interesar de Literal Periodismo Ciudadano: Biblioteca sin censura: un espacio para la libertad de prensa desde Minecraft

En Nicaragua también hubo periódicos en inglés como “Nicaragua Flag” en 1851. Literal/ Pixabay
¿Por qué cerraron?
El motivo de cierre de un periódico puede deberse a diversas circunstancias. En el caso de los periódicos de mayor tradición, el periodista considera que “han sido por razones políticas, tanto END cuyo propietario el Grupo Promérica, prefirió no tener problemas con el gobierno y lo clausuró; y La Prensa, que fue cerrada por los Ortega-Murillo”.
Por otra parte, según el periodista los cierres de un medio también tiene que ver con la era de la digitalización pues “los cambios tecnológicos son determinantes”, señaló.
Para Cortés otra razón que obligue a cierre pueden ser los cambios de preferencias en los anunciantes, consumidores, bajos costos, etcétera.
Todos estos cambios han orillado a los medios tradicionales a convertirse en cibermedios “muchos periódicos han abandonado el ámbito impreso, que es mucho más caro, para ser solamente cibermedios”, finalizó Cortés.