Luis Velásquez estudia Comunicación en la Universidad Centroamericana (UCA). Entró a la carrera con la ilusión de dedicarse al periodismo, pero ahora que está en su último año cambió de parecer por múltiples factores.
Velásquez resume que ese cambio se debe a tres puntos principales: El primero es la preocupación y el sufrimiento que siente su mamá a raíz del peligro al que se exponen los y las periodistas en Nicaragua; el segundo es la decepción que le provocó el comportamiento de algunos medios independientes, pues considera que luego de las protestas de abril de 2018 se desvirtuaron los deberes y responsabilidades del ejercicio periodístico y por tercero, el poco valor que le retribuye la población al oficio, hablando en términos morales y económicos.
A pesar de esos factores, Velásquez afirma que no se arrepiente de haber elegido la carrera de Comunicación y cree que, si la hubiese estudiado en otro país, probablemente sí ejercería el oficio periodístico.
Le puede interesar de Literal: Nicaragua Decide sigue midiendo las preferencias electorales desde la ciudadanía
La opinión de familiares
Recientemente Velásquez recibió una oferta para trabajar como pasante en un medio de comunicación y apesarado dijo que “me dolió un montón decirle que no, que ya no me quería dedicar a eso y que entre más lejos mejor”.
En definitiva, para este joven de 21 años la opinión de su mamá fue fundamental.
Parecido es el caso de un par de periodistas consultados para este reportaje, quienes tienen hijos en edades escolares y que no quisieran que ellos siguieran sus pasos, puesto que consideran que en Nicaragua no hay mercado, ni futuro, mucho menos expectativas de una mejoría en el ejercicio del periodismo.
Lea más de Literal: Leyes represivas no detienen al periodismo independiente de Nicaragua

Apoyo incondicional
Aunque también hay padres de familia que apoyan a sus hijos por haber tomado la decisión de vivir del periodismo.
Don Otilio Moreno Rivera, padre de una joven de 21 años que actualmente cursa su último año en la carrera de Comunicación y a su vez, es pasante en un medio independiente, expresó que él apoya en todo a su hija y está orgulloso de ella, porque decidió estudiar lo que le gusta, no lo que está de moda, o lo que genera dinero.
“Con que ella se sienta realizada y feliz, ya es un gran capital”, añadió el padre.
“Vale la pena si sentís pasión por la carrera”
Luis Sánchez, periodista y catedrático universitario, explicó que hace algunos años se percibía en las aulas de clases de la carrera de comunicación, ciertos aires de “yoquepierdismo” entre sus estudiantes respecto al oficio, pero que en este momento se está levantando una generación de jóvenes con más conciencia crítica.
Este docente cree que estudiar periodismo “vale la pena, si sentís pasión por la carrera”, pero que en definitiva “la sociedad necesita de los periodistas, así como necesita de los médicos, de los abogados, de los arquitectos, ya que los medios fiscalizan al poder, sea este político, económico o de cualquier otra índole”.
Milena Montoya, estudiante de comunicación y pasante en un medio de comunicación, refirió que optar por estudiar periodismo “si vale o no la pena, va a depender mucho de la determinación del aspirante, (porque) no vamos a negar que es un campo complicado”.
Montoya describe su acercamiento con el periodismo como una “experiencia emocionante” y asegura que en el poco tiempo que lleva, ha sentido la presión de ser cada vez más rápida, más insistente y más creativa.
También lea en Literal: Alerta por desaparición de joven opositor nicaragüense
Peligros del periodismo contemporáneo en Nicaragua
Referente a los peligros, amenazas y retos que enfrenta el periodismo contemporáneo en Nicaragua, las fuentes consultadas enumeraron un sin número de elementos.
El periodista Guillermo Cortés confesó a Literal – Periodismo Ciudadano que le encanta esta carrera pero que no se atrevería a recomendarla, ya que “se necesita tener una vocación”.
Cortés cree que “el periodismo es una especie de apostolado porque su ejercicio entraña muchos peligros y para la mayoría no supone unos ingresos monetarios o unos recursos materiales que les permitan vivir muy cómodamente”.
Hemos publicado: CIDH: Periodismo nicaragüense “resiliente, valiente y necesario”

“Una profesión peligrosa”
Además, manifestó que “claramente la gente sabe que esta es una profesión peligrosa, porque han visto la represión que ha desatado la dictadura contra el periodismo; sabe que hay un periodista asesinado, que varios fueron encarcelados, que varios medios fueron confiscados, que a muchos periodistas les robaron sus equipos, que los golpearon, los hirieron, que los asedian, que los persiguen, que los hostigan”.
Es por ello, que Cortés llegó a la conclusión que la situación en Nicaragua es tan peligrosa que el ejercicio del periodismo significa poner “en juego la vida del periodista, su seguridad, su integridad y la de su familia”.
Por otra parte, Cortés menciona el peligro que supone la Ley Especial de Ciberdelitos para el periodismo, aprobada en 2020 por la Asamblea Nacional al servicio del régimen Ortega-Murillo.
“Es un mamotreto jurídico donde la dictadura juntó una serie de supuestas causales de delitos con una enorme imprecisión, para que sean ambiguas y por lo tanto se puedan interpretar de cualquier manera con el objetivo de que los jueces puedan servirse con la cuchara grande de ese menú inagotable, para condenar a los periodistas y comunicadores”, añadió Guillermo Cortés.
Un mal país para ejercer periodismo
El informe 2020 de Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que realiza anualmente la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, reflejó el año pasado que la situación del periodismo empeoró en relación a 2019 y los derechos de periodistas y medios de comunicación retrocedieron bajo las arbitrariedades del gobierno de Nicaragua.
Nicaragua se ubicó en el puesto 117 de 180 países evaluados, en la lista roja de países con libertad de prensa “en situación difícil”, con una puntuación de 35.81 en una escala que comienza a evaluar desde 0.0 de mejor a peor.
El país, ante los ojos de la organización mundial, retrocedió tres puestos con relación a 2019, donde aparecía en el puesto 114.
Puede leer: Comisión de Buena Voluntad pregunta por reformas electorales en Nicaragua
Situación tocó fondo en 2020
El informe en detalles de Nicaragua de Reportero Sin Fronteras (RSF), señaló “censura, intimidaciones, persecución, amenazas” contra los medios y periodistas.
El reporte señaló que la situación en Nicaragua empeoró a niveles nunca registrados por esa organización, desde las elecciones presidenciales en las que Daniel Ortega fue reelegido por el Consejo Supremo Electoral -bajo su control-, para un tercer mandato consecutivo (noviembre de 2016).
Y tocó fondo desde el año 2018 con las protestas sociales en las cuales murió asesinado el periodista Ángel Gahona, varios medios fueron confiscados y sus periodistas apresados, se bloqueó el acceso a materiales de insumo a varios periódicos y se agredió a varios medios.
Le puede interesar de Literal: Régimen demuele bastiones de la libertad de expresión y prensa en Nicaragua

Pinta peor en 2021
Al año 2021, la situación parece empeorar: el régimen confiscó los edificios del Canal 100% Noticias y Confidencial para hacer obras sociales y proselitismo.
Los medios independientes perdieron a dos aliados estratégicos y claves en el respaldo institucional y financiero: la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y Pen Internacional-capítulo de Nicaragua, quienes cerraron operaciones por la Ley de Agentes Extranjeros que en 2020 instauró la dictadura desde la Asamblea Nacional.
Los medios independientes Canal 12 y Canal 10, siguen bajo acoso fiscal y financiero, los pequeños medios digitales perdieron financiamiento por la ley de agentes extranjeros y solo dos periódicos circulan en papel con recursos limitados: La Prensa y Hoy, de la misma empresa.
Hemos publicado en Literal: 10 citas memorables de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal sobre periodismo
10 años de guerra contra el periodismo
Un informe presentado por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro el 11 de enero de 2021, a propósito del 43 aniversario del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, registró que en los últimos diez años bajo la administración sandinista han desaparecido 20 medios de comunicación y cuatro programas, un periodista murió de forma violenta, decenas de comunicadores fueron lesionados y asaltados, seis fueron apresados y torturados; y más de 70 comunicadores fueron forzados al exilio.
Además, en el año 2020 la FVBCH documentó 360 casos de violaciones a la libertad de prensa a un ritmo de una agresión cada 30 horas.
No obstante, muchas universidades siguen ofertando la carrera de Comunicación en Nicaragua, como estas.
Podría interesarle: Leyes represivas no detienen al periodismo independiente de Nicaragua
Oferta de Periodismo y Comunicación
Universidad Centroamericana (UCA): Licenciatura en Comunicación.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua y León): Licenciatura en Comunicación para el Desarrollo.
Universidad del Valle: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Universidad de Ciencias Comerciales (UCC): Licenciatura en Comunicación Empresarial y Relaciones Públicas.
Universidad Americana (UAM): Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas
American College: Comunicación y Relaciones Públicas.
Universidad de Managua (UdM): Licenciatura en Periodismo.
Universidad Católica Juan Pablo II: Comunicación Social.
Universidad Hispanoamericana (Uhispam): Licenciatura en Periodismo.
Aun más de Literal: Periodistas avizoran 2021 como “un año gris” para la prensa en Nicaragua

Reflexionar a fondo sobre la vocación
El periodista y docente Luis Sánchez recomienda a quienes quieran dedicarse a este campo que “analicen bien si realmente es lo que quieren, si tiene dudas mejor que lo sometan a una valoración muy exhaustiva antes de dar el siguiente paso”.
Además, recuerda que “el periodismo es cosa seria… es para gente que esté dispuesta a desvelarse, a aguantar hambre, a mojarse en los aguaceros, a escalar montañas, a ver cosas que no siempre son tan agradables para procesarlas y luego presentarlas a las audiencias como noticias. Si creen que están dispuestos a resistir todo eso, pues que no se diga más, van de viaje”.
“El periodismo siempre va existir. Siempre habrá chavalos de nuevas generaciones que les interese y que estén dispuestos a asumir los sacrificios que implican ejercerlo aquí en Nicaragua, siempre habrá gente que lo hará por vocación y que lo va a mantener y no lo va a perder a mitad del camino”, dice el estudiante Luis Velásquez.