Poco se lee en estos momentos sobre temas ambientales en los medios de comunicación. El periodismo ambiental, que retrata, aborda y profundiza sobre el ambiente y sus circunstancias como una de las ramas más específicas del periodismo, pasa por un momento crítico en Nicaragua.
El periodismo ambiental refleja la relación del ser humano con el entorno y su función no es distinta del periodismo en general: informar, educar, además de fiscalizar; así lo describió Wilder Pérez, periodista ambiental.
En esta entrega Literal Periodismo Ciudadano te brinda un diagnóstico del tema ambiental en Nicaragua y los retos a los que se enfrenta el periodismo ambiental en el país.
“Por ejemplo, si en Nicaragua sabemos que el calor provoca muertes en la región del Pacífico ¿Por qué esta sigue siendo la zona más deforestada y no se hace nada para cambiar esta realidad?”.
Mauricio González, periodista ambiental
González considera que “el periodista ambiental debe escribir sobre este tema y tratar de hacerlo público”.
También agregó que en Nicaragua existen organizaciones tratando de conservar los últimos bloques de bosque en el Pacífico y que el periodista ambiental debe escribir sobre esto “porque no se trata de reflejar solo lo que afecta al medioambiente de Nicaragua, sino también de lo que se hace en favor”.
Literal te sugiere: Periodismo científico, una especialidad inexplorada en Nicaragua

Agenda del periodismo ambiental
Algunos temas que se han quedado de último en las páginas del periodismo ambiental en Nicaragua son:
- El consumo de huevos de tortuga.
- Cacería indiscriminada de especies (como los garrobos, iguanas y aves).
- Cacería y venta de chocoyos, tucanes y lapas en los semáforos.
- La leña como combustible de cocina.
- Centros de “entretenimiento” como galleras (pelea de gallos).
- Explotación de caballos cocheros (principalmente en Granada y Masaya).
- Pesca con bombas.
- Maltrato animal, venta de perros.
- Tala en zonas de reserva.
Asunto de prioridades
Mauricio González, señaló que a veces los editores de medios ven de manera superficial escribir sobre estos temas “dicen que no son temas fuertes” por lo que los periodistas deben “jugársela” para plantear bien el tema y que este sea aceptado.
Por otro lado, Sergio Arancibia, ingeniero ambiental reconoce uno de los temas que han sido visibles, pero es priorizado en los medios es “el mal uso de las cuencas hidrográficas”.
“Las cuencas hidrográficas es en sí todo lo que rodea al sistema hídrico de un ecosistema, entonces aquí incluye el tema social, ambiental y económico. Sabemos que el agua es utilizada para la mayoría de los procesos productivos, pues de todo proceso productivo todo producto necesita de agua para para ser realizado entonces es uno de los pocos que son priorizados”, explicó.
Puede leer de Literal: Periodismo ambiental: más que cubrir fuentes verdes

Caso particular causó conmoción
En 2017, la agresión y asesinato de un “zorro cola pelada” (zarigüeya) durante un juego de la serie final de la Liga de Béisbol Profesional Nacional, en el estadio de Rivas, causó conmoción e indignación a nivel nacional e internacional.
El marsupial le robó el protagonismo a los jugadores mientras transitaba en la malla del estadio, donde las personas empezaron a asediarlo y aventarle objetos hasta que una persona lo agarró de la cola y lo estrelló contra las gradas.
“Cuando apareció el zorro en el Estadio, todos disfrutamos ver al animalito yendo de un lado a otro (…) es repudiable la muerte del zorro, pero más aún ver a la gente (no todos pero la mayoría) como disfrutaban del ataque que hicieron”, declaró el fotógrafo oficialista Jairo Cajina en una entrevista a 100% Noticias, quien inmortalizó el momento en una fotografía.
Por su parte, ingeniero ambiental, expresó que en Nicaragua no hay una buena promoción de la cultura ambiental, de educación ambiental y que “más que educar a la gente en temas ambientales se deben de sensibilizar”.
Literal te recomienda: La importancia de construir noticias con enfoques más humanos
Un color en la escala de semáforos
Sergio Arancibia describió a las tres regiones de Nicaragua en la escala de un semáforo: verde normal, anaranjado grave, amarillo peligroso y rojo alta gravedad.
En primer lugar, señaló a la región Central del país en un color “anaranjado”. “En anaranjado, ni en amarillo la pondría, es anaranjado”.
Según explicó esto se debe a que la mayoría de los recursos naturales de la zona centro-norte del país son aprovechados de manera irracional. Por ejemplo “hay muchas concesiones mineras que están utilizando ciertos químicos que son nocivos para el medio ambiente”.
“Contaminan las fuentes hídricas, un ejemplo es los mineros artesanales que utilizan mercurio para lavar el oro. El mercurio es tóxico y cancerígeno para el ser humano y al contaminar el agua con mercurio la echas a perder completamente el cuerpo de agua”, explicó.
Sergio Arancibia

Región del Pacífico
En segundo lugar, a la región del Pacífico lo clasifica “en un amarillo”. Uno de los problemas aquí es el monocultivo “de que todo el año, todos los años y todas las temporadas siembran lo mismo”.
También en las zonas marino costera se han visto afectadas: “se están utilizando métodos de pesca irracional como pesca con veneno, pesca con bomba. Incluso han buscado maneras sostenibles pero abusan de esa misma, que es la pesca en jaulas, en los esteros (…) hay un podcast de Jorge Hurtado de una beca de periodismo de soluciones, donde el habla de la pesca, que en sí la pesca en jaulas es una solución eco amigable (…) pero la están utilizando de manera irracional, la están sobre explotando”, advirtió.
Por último, en la zona de la Costa Caribe “es un caso severo, yo pondría en rojo”, apuntó que es una de las zonas de Nicaragua con una de las mayores reservas y áreas protegidas, sin embargo se encuentra muy vulnerable.
“Al estar degradado el bosque por la acción humana vuelve vulnerable también a las personas y los territorios indígenas. Aparte hay otro problema de pesca ya no pescan convencional sino de especies banderas como el pepino de mar, un ejemplo, entonces sobreexplotan la pesca de esta especie y no hay una regeneración natural del mismo”, aseveró el ingeniero ambiental.
Sergio Arancibia
Lea además de Literal: Periodismo y desastres naturales: Consejos para sobrevivir e informar

Recomendaciones para hacer periodismo ambiental
De acuerdo a Wilder Pérez, algunas claves o recomendaciones para hacer periodismo ambiental es demostrar muy bien el “ángulo” del tema porque “no siempre es fácil demostrar que se trata de un problema ambiental”; ya que debido al desconocimiento de los aspectos ambientales “muchas veces creemos que el medio ambiente son los pajaritos o los pececitos, pero un tema ambiental es incluso el coronavirus”.
Además, buscar la documentación correcta y acudir a los científicos que realmente saben del tema. Aunque también esto representa un reto para los periodistas porque “no es fácil encontrar datos de los que uno pueda fiarse por el mismo contexto que vive Nicaragua”.
Por supuesto, “estar abierto a cambiar de ángulo sobre la marcha y convencer al editor de por qué es importante informar del asunto”.
“Estudiar la rama de manera formal es importante porque eleva tu nivel profesional, pero al final de cuentas lo más importante es no alejarse los principios periodísticos, informar con la verdad, de forma precisa, con ética y valores humanos”, indicó.
Wilder Pérez, periodista ambiental.
También de Literal: Dale un “plus” a tus reportajes con estos consejos sobre medioambiente
Retos a enfrentar en periodismo ambiental
Para el periodista Mauricio González, uno de los principales retos para ejercer periodismo ambiental es la preparación: “existen maestrías en periodismo ambiental, pero en otros países”.
“El reto que tiene todo el periodismo en Nicaragua, la censura. Y también la autocensura que se imponen las fuentes”, agregó González.
También identificó como otra piedra en el camino, la sub valoración que aún le da el público nicaragüense al contenido ambiental en general, no solo el periodístico.
Sin embargo, el periodista insistió en que “hay que relatar y escribir la memoria de cómo es Nicaragua hoy, en lo ambiental, en lo ecológico”.