La Real Academia Española (RAE), define el término “objetividad” como la cualidad de ser objetivo, es decir la ausencia de juicios subjetivos, que provengan de un sujeto o de un ser humano.
En periodismo se entiende que la objetividad es obtener y procesar la información de modo tal que no intervenga el juicio del periodista, editor o medio como tal en la producción y divulgación de noticias y cobertura de eventos noticiosos.
Al respecto, Guillermo Cortés Domínguez, periodista y académico de gran trayectoria en Nicaragua, señaló que la objetividad es parte de la deontología, una rama de la filosofía que trata de los deberes, refiriéndose especialmente al de las profesiones.

Reconstruir la verdad
“Todo periodista está llamado a decir la verdad, la cual podemos identificar como aquello que se aproxima más a la realidad, a lo sucedido”, expresó Cortés.
Dentro del cómo ejercer la profesión se encuentra el llamado al rigor periodístico, este hace referencia al aspecto de la investigación que conlleva el quehacer; es decir, todo profesional del periodismo debe indagar a profundidad los hechos, datos, detalles, todo.
Cortés advirtió que “la verdad no se encuentra elaborada en algún lugar, lista a que lleguemos y la tomemos, sino que hay que reconstruirla principalmente mediante entrevistas a las personas directamente involucradas en el asunto”.
De Literal: Convocan a XV edición del premio Pedro Joaquín Chamorro a la excelencia periodística en Nicaragua
Y agregó desde otra perspectiva, que para publicar, primero hay que constatar.
¿Realmente se puede ser objetivo?
Como parte del quehacer del oficio, se debe entrevistar a personas, sujetos que formaron parte del hecho noticioso, o bien testigos.
La información obtenida de ellos, ¿está realmente desligada de todo matiz subjetivo?
Si los datos se obtienen de personas, ¿hasta qué grado dicha información es objetiva? ¿Se adhiere estrictamente a los hechos, sin juicios ni opiniones?
Cortés expone que “los periodistas están llamados a ser objetivos, entendiendo la objetividad como la capacidad del profesional de aproximarse lo más posible a lo que realmente aconteció, mediante la investigación”.

Sin importar las temáticas que se aborden
Guillermo Cortés señaló que el apegarse a la verdad desde el rigor periodístico, no hace al profesional frío, ni lo separa del sentido de la empatía y el humanismo.
Además : Expertos opinan que se criminalizará el periodismo en Nicaragua
El catedrático advirtió que todos los hechos requieren el mismo tratamiento periodístico: investigar, constatar y publicar responsablemente sin importar las temáticas abordadas.
“Todos los temas requieren aplicar rigurosamente todo el proceso de elaboración periodística de la información, ya sea como noticia u otros formatos más complejos como el reportaje y la crónica”, finalizó Cortés.