El aumento de noticias falsas en el mundo, ha llevado a la Organización de Naciones Unidas y profesionales de la información y la comunicación de todo el mundo a crear espacios para brindar consejos y herramientas para que los ciudadanos puedan unirse a la erradicación de los llamados bulos.
En Nicaragua, el periodista Jorge Hurtado ha brindado webinars totalmente gratuitos con información, consejos y herramientas que se pueden poner en práctica para saber qué noticias son verdaderas y cuáles son falsas.
Hurtado también creó un grupo privado en Facebook, con todas las personas que han recibido sus talleres para que puedan tener un espacio para poner en práctica lo aprendido, conocer nuevas herramientas y exponer cualquier duda relacionada a estas temáticas.
Verificado
A nivel internacional existen varios esfuerzos entre ellos Maldita.es y Verificado, esta última es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca compartir información fiable y verificada para proteger vidas.
Verificado es una iniciativa que la ONU lleva a cabo en colaboración con Purpose para proporcionar contenido que ponga freno a la confusión ofreciendo información que salve vidas, consejos basados en hechos reales e historias que reflejan lo mejor de la humanidad.
En su página web se puede leer que “al igual que el virus, la desinformación se propaga de persona a persona, aumentando así el riesgo para la salud, contagiando el miedo y provocando división. No podemos luchar contra esta enfermedad y sus consecuencias sino tenemos acceso a información fiable y rigurosa dando prioridad a la ciencia y a las soluciones reales que fomentan la solidaridad dentro y fuera de nuestras fronteras.”
Al registrarse en esta plataforma podrás asegurarte de que el contenido que compartes ayudará al mundo y recibirás contenido con informaciones reales.
Infodemia en tiempo de Covid-19
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acuño el término “infodemia” para describir la ola de rumores y desinformación que existe sobre el Covid-19. Según los expertos este término se ha puesto de moda en el contexto de coronavirus pero se ha utilizado desde finales de los años 90; y la práctica es considerada como el “otro virus” por lo nocivo que resulta para la salud mental de la ciudadanía.
En busca de erradicarlo, los expertos han recomendado a los usuarios de redes sociales tomar las medidas necesarias y evitar compartir noticias falsas que provoquen miedo y desinformación.
Las principales recomendaciones son: verificar cualquier información antes de compartirla o enviarla a grupos de redes sociales, dudar de los titulares engañosos, usar el sentido común, no dejarse llevar por la emoción qué provoque un titular e identificar instituciones creíbles para informarse.