La falta de voluntad política de los diferentes gobiernos en el transcurso de los últimos 31 años, ha imposibilitado a cientos de miles de migrantes nicaragüenses ejercer el voto desde el extranjero coinciden expertos en la temática, quienes, además, opinan que la situación se agrava más, tras la crisis sociopolítica que atraviesa el país, puesto que el régimen no muestra interés en implementar la participación cívica de sus ciudadanos fuera del país por temor al “voto castigo”.
La abogada Carla Sequeira, miembro de la Comisión Permanente de los Derechos Humanos (CPDH), consideró que “la inoperancia por parte del Consejo Supremo Electoral (CSE)” y el desinterés de los partidos políticos por facilitar los mecanismos han cercenado el derecho al voto de los migrantes nicaragüenses.
Lea más de Literal: 115 reos políticos siguen sufriendo en las cárceles de Nicaragua
“Ya no tienen patria”
“Lamentablemente estamos viendo que es una maniobra que el Estado generalmente ha tenido desde hace muchos años, no necesariamente ha sido de este gobierno, tengo que reconocer, sino que todos los gobiernos que han sucedido, no se han encargado de darle el tratamiento adecuado a todas estas personas que están en el exterior”, dijo Sequeira.
“Ellos también tienen sus derechos políticos y lamentablemente no existen los mecanismos para que puedan ejercer su derecho al voto”, sostuvo Sequeira.
La jurista señaló en la visión de los diferentes gobiernos hacia los migrantes es que “ya no tienen patria”, lo cual es un error grave puesto que gracias al trabajo de los migrantes se sostiene en gran parte la economía del país, por el envío de remesas.
Según la experta, estas personas siguen produciendo y contribuyendo a la economía nacional por medio de remesas, inversiones y otras formas de generar ingresos al país, dando a entender también que la ciudadanía en el extranjero es de vital importancia para la toma de decisiones en este año electoral.
Le puede interesar de Literal: PDDH sigue sin defender derechos humanos en Nicaragua
El inmenso valor de las remesas
Nicaragua recibió 1.851,4 millones de dólares en remesas familiares en 2020, un 10 % más que en 2019, de los cuales 1.111,2 millones de dólares provinieron desde los Estados Unidos, informó en enero de este 2021el Banco Central (BCN).
En 2019, el país recibió 1.682,4 millones de dólares en remesas, indicó el banco emisor del Estado en un informe oficial.
Las principales fuentes de origen de las remesas en 2020 fueron las procedentes de Estados Unidos con el 60%, seguido de España (14,7%), que desplazó del segundo lugar a Costa Rica (14,6 %), que ahora es tercero, destacó la entidad monetaria.
Los nicaragüenses residentes en los Estados Unidos enviaron 1.111,2 millones de dólares el año pasado; 271,5 millones de dólares desde España; 270,1 millones de dólares desde Costa Rica; 71,6 millones de dólares desde Panamá, y 23,6 millones de dólares desde Canadá, de acuerdo con la información.
Hemos publicado en Literal: Analizan papel del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en crisis de Nicaragua
¿Cuántos votos hay en el extranjero?
Según un informe del Servicio Jesuita de Migrantes de la Universidad Centroamericana en Managua, denominado Migración en el contexto de la crisis sociopolítica y violación de los derechos humanos en Nicaragua, el país se ha caracterizado en sus últimos 40 años por ser un impulsor de migrantes.
Si bien el informe destaca que no existen cifras actuales de migración nicaragüense, se estima que existen entre 658 mil y 800 mil nicaragüenses migrantes (con datos 2017 de la Organización de Naciones Unidas y de 2012 de la Organización Internacional del Migrante).
Solo entre 2018 y 2020, según datos de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, aproximadamente 100,000 nicaragüenses se exiliaron del país por razones sociopolíticas como represión, persecución, amenazas, inestabilidad social y laboral y otras razones vinculadas a la crisis de violación de derechos humanos desatada desde abril de 2018.
Puede leer más de Literal: Amnistía Internacional detalla serie de tácticas represivas en Nicaragua
Rechazo continuo del FSLN
El exdiplomático Bosco Matamoros dijo que actualmente “no existe ninguna voluntad política por parte del partido de gobierno, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para reconocer el derecho al voto en el extranjero”.
Recordó que para las elecciones de 1990, aún bajo el gobierno del Frente Sandinista, asistió con una delegación de la Unión Nacional Opositora junto a representantes de las Naciones Unidas para poder discutir la propuesta del voto en el exterior, siendo rechazada la opción por la dictadura sandinista de entonces.
“En esa época se contempló casualmente porque había una preocupación mayor, es decir, de que se efectuaran esas elecciones y había, otra preocupación de parte de algunos, de que eso fuera usado por el Frente Sandinista como un pretexto para no llevar el proceso electoral”, recordó.
Ningún gobierno se preocupó por el voto desde afuera
“En el transcurso del tiempo, los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y don Enrique Bolaños, tuvieron actitud ambivalente (ante el tema del voto en el extranjero), pero sobre todo esto fue derivado de la resistencia que tenían los diputados FSLN y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC)”, dijo Matamoros a Literal.
El exdiplomático señaló que el origen del rechazo por estas bancadas, radicaba en el temor de ser desplazados “de sus curules” puesto que muchos de los ciudadanos que habían optado por irse a otros países, habían adquirido capacidad de pensamiento político, lo cual fue visto como una amenaza potencial por funcionarios en la Asamblea Nacional.
“Al día de hoy hay una falsedad en la política del actual gobierno, cuando dice que está restituyendo los derechos de los nicaragüenses y les niega olímpicamente el derecho al voto a todos los nicaragüenses en el extranjero ya sea que están en Costa Rica, Estados Unidos o España y esto ya es mucho más dramático, casualmente las nuevas tecnologías, permiten hoy en día, crear padrones electorales perfectamente y cuando se puede verificar la autenticidad de las personas que inscriben, esto no es excepcional porque lo utilizan diferentes países del mundo”, agregó Bosco Matamoros.
Nuevas tecnologías para las votaciones
En agosto del 2014, la Organización de Estados Americanos, realizó una investigación donde se exponían los diferentes mecanismos para implementar las nuevas tecnologías, tales como el voto electrónico por medio de máquinas de votación aplicadas en México, Estados Unidos y Costa Rica, registro electrónico y por medio de páginas web.
Una de las tecnologías más aplicadas para el votante en el exterior por diferentes países ha sido el voto en línea.
“El voto por internet es una solución de votación que permite el uso de la infraestructura pública de internet para el registro y conteo del voto”, dice el documento.
Le puede interesa de Literal: Almagro exige cese de hostigamiento contra medios de Nicaragua
La utopia del voto electrónico
“De acuerdo a principios generales de integridad y secreto del voto, la solución debe incluir diferentes niveles de seguridad para garantizar que la selección de candidatos registrada por el votante no pueda ser vista por un tercero, no pueda ser adulterada y sea propiamente contabilizada”, explica parte del documento.
Así mismo, explica que “la mayoría de las aplicaciones del voto por internet se fundamentan en la necesidad de permitir a los electores el registro de su voto aun cuando no puedan hacer acto de presencia en las correspondientes embajadas y consulados debido a dificultades de transporte, geografía de la región u otros”.