Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Otro Periodismo Es Posible, el libro que retrata la violencia machista en Nicaragua
    Herramientas

    Otro Periodismo Es Posible, el libro que retrata la violencia machista en Nicaragua

    Redacción LiteralBy Redacción Literaldiciembre 11, 2020Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Otro Periodismo Es Posible, es un libro compilatorio que reune seis reportajes y reflexiones de periodistas sobre desgarradoras historias de violencia de género en Nicaragua.

    Este libro, preparado con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, aporta recomendaciones para abordar de manera ética estos casos en los medios de comunicación.

    Matilde Córdoba, periodista, feminista y compiladora del libro, explicó que esta obra fue una iniciativa de la no gubernamental organización Oxfam International, frente a la necesidad de hacer un manual o documento que  aportara a la realización de otro tipo de cobertura periodística, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

    En este libro se incluyó además, el perfil de una niña chinandegana que está haciendo el cambio en su comunidad gracias a procesos de formación y empoderamiento. Literal/Cortesía

    Sobre el proceso de elegir los reportajes y reflexiones

    “En principio decidimos analizar la cobertura de 2017, año en el que se tenía previsto publicar el libro. (…) definí algunos criterios de selección: que la pieza periodística no fuese revictimizante, que aportara a la reflexión sobre las causas estructurales de la violencia, que no reforzara estereotipos ni roles de género y que visibilizara a las mujeres empoderadas”, explicó Córdoba.  

    En tanto Tammy Zoad Mendoza, periodista, editora en La Prensa y autora de uno de los reportajes del libro titulado “Mi papá mató a mi mamá”, describió que el proceso de investigación y redacción fue un desafío periodístico fuera de lo práctica cotidiana.

    “El reto era contar de una forma más consciente, más responsable, más justa con las familias y cómo impacta el femicidio dentro de ellas. Entonces, creo que, fue una forma de ejercer todo el aprendizaje que uno obtiene a lo largo del reporteo”, dijo a Literal.

    Lea: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales

    De la compilación

    De igual forma, Córdoba se refirió que la tarea de compilación fue una experiencia enriquecedora que implicó mucha lectura y reflexión.

    “Busqué a las autoras y al autor de estos reportajes y perfiles para contarles la iniciativa y pedirles también un escrito testimonial que permitiera que el lector dimensionara cómo este tipo de cobertura muchas veces te interpela no solo como profesional sino como persona”, señaló Córdoba.

    La periodista agregó que no solo incluyó reportajes sobre femicidios y otros tipos de violencias machistas, sino también el perfil de una niña chinandegana que está haciendo el cambio en su comunidad gracias a procesos de formación y empoderamiento.

    Esta obra busca generar reflexión y debate en las aulas universitarias. Literal/Pixabay

    El rol de los medios de comunicación

    El libro Otro Periodismo es Posible brinda recomendaciones que hombres y mujeres de prensa tomen en cuenta al momento de cubrir casos de violencia machista, para respetar a las víctimas y sus familiares.

    Según Córdoba, el decálogo integrado en el libro busca ofrecer pautas básicas para realizar una cobertura con enfoque de género cuando se informa sobre hechos de violencia contra las mujeres.

    Enfatizó que “los medios de comunicación y las y los periodistas tenemos una responsabilidad enorme al informar sobre casos de violencia machista debido a que al hacerlo de forma incorrecta podemos justificarla y convertirla en espectáculo”.

    Además:  Consejos de ciberseguridad que debés poner en práctica

    Por su parte, Tammy sostuvo que la responsabilidad del y la periodista al momento de cubrir casos de violencia machista, radica en la manera en la que se relatan estas historias y las fuentes que se consultan.

    Otro Periodismo es Posible, comprende seis reportajes y reflexiones de periodistas sobre desgarradoras historias de violencia de género en Nicaragua. Literal/Pixabay

    Fomentar el debate en las aulas de clases

    La parte final del compilado aborda aspectos tales como las fuentes a las que se debe recurrir, el tipo de imágenes que deben de ilustrar estas noticias y el enfoque a definir, aspectos que buscan generar debate en las aulas universitarias donde se forman las próximas generaciones de periodistas.

    Córdoba, finalmente manifiestó que desde las universidades se puede fomentar un periodismo riguroso que evidencie las desigualdades de género y las violencias machistas y, de esa forma, educar a la sociedad con otra visión periodística.

    “Se pueden fomentar nuevas masculinidades a través del periodismo. Los medios tienen la función de educar y son generadores de opinión”, insistió la periodista.

     

     

    libro Matilde Cordoba Nicaragua periodismo recomendaciones
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleUsos y gratificaciones ¿se aplica esta teoría en las redes sociales?
    Next Article Periodistas independientes siguen siendo agredidos y acosados en Nicaragua
    Redacción Literal

    Artículos relacionados

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    agosto 18, 2023

    Carlos Alberto Montaner: periodista y crítico hasta el final

    agosto 4, 2023

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.