Es una escena inusual y agradablemente llena de colores: por aquí Santana trata de sacarle acordes a su guitarra, mientras Marilyn Monroe sonríe con sensualidad y cierta dulzura clásica y más allá, Koby Bryan se planta desafiante, entre peces, paisajes parisinos y gatos jugando. Si, los artistas informales se han tomado los parques de Matagalpa para ofrecer sus obras.
Las secuelas económicas de la crisis económica del 2018 aún se manifiestan en este departamento al norte de Nicaragua, donde los artistas, junto a comerciantes informales se han tomado los parques para ofrecer productos de toda índole: desde alimentos y bebidas, hasta pinturas, fotografías y artesanías.
Una de las áreas de encuentro en Matagalpa son sus parques, los más conocidos son el Morazán que se ubica junto a la Catedral y Rubén Darío que está frente a la iglesia San José, donde por años ha sido común ver escenas de niños con sus padres disfrutando de un momento familiar o amigos conversando amenamente.
Todo este ambiente se ha transformado poco a poco y a muchos matagalpinos les ha causado un disgusto, pues ven saturados de comercios los principales parques de la ciudad, que ahora se han convertido en un espacio de supervivencia diaria de muchos ciudadanos que no gozan de un trabajo formal.
Le puede interesar de Literal: Ser artista en Nicaragua: un reto difícil para la juventud

Galerías itinerantes
Uno de ellos es Paulo Latino, quien desde hace 5 años se instaló en el parque Darío. Él, junto a cinco miembros de su familia, se dedican al arte y su talento queda en evidencia en las pinturas que a diario ofrecen.
Paulo lamenta que la “situación económica no es como la de antes”, por ello tuvo que dedicarse al comercio informal y aunque asegura le va bien, la inversión para mantener el negocio es grande.
“Para nosotros es difícil, vendemos a precios simbólicos para sobrevivir y seguimos luchando. En un cuadro el presupuesto está en 900 córdobas y no siempre nos lo pagan”, confiesa Latino.
Agregó que también incurren en gastos de transporte ya que se movilizan por diferentes departamentos ofreciendo sus obras, sin certeza de venderlas y con el riesgo de dañarlas.
Lea más de Literal: 12 aplicaciones para aprender arte y cultura del mundo
Florecer en la adversidad
Itzayana Díaz es originaria de Sébaco del departamento de Matagalpa. Quedó en el desempleo después del cierre de la empresa textil en la que laboraba.
Con la responsabilidad de sostener a su familia, tuvo que buscar ingresos económicos de inmediato, así que optó por instalarse también en el parque Darío donde, desde hace más de un año, se dedica a vender plantas y maceteras.
“Mi familia depende de esto, es un cambio grande en mi vida, pero he aprendido mucho, me ha servido estar acá, he crecido como persona. Es un reto, pero como las plantas que vendo, hay que florecer”, reflexiona Díaz, a quien por un pago simbólico de impuesto la dejan trabajar en ese espacio ininterrumpidamente.

Área recreativa “sacrificada”
El parque Rubén Darío de Matagalpa ha sido históricamente muy visitado por turistas extranjeros y locales, sin embargo, estas visitas han disminuido debido a la inseguridad desde 2018 y la pandemia de Covid-19 desde 2020.
Algunos pobladores achacan la ausencia de turistas a la delincuencia común, pues creen que los negocios instalados informalmente atraen a los delincuentes y temen ser atracados.
“Desde el punto de vista económico lo veo bueno” , dice Javier Gahona, habitante matagalpino sobre los negocios informales de los artistas, “sin embargo, debería de haber otra zona para este tipo de negocios y que la gente los visite en otro punto”.
Sugerencia de Literal: CreaArte para RecreArte, una muestra de arte en colectividad
¿Reubicarlos?
Teniendo claro que la situación que atraviesa el país es muy difícil, Fidel Mendoza, quien se encontraba en el parque junto a su hijo, pero un poco alejado de los puestos de venta, coincide en que los trabajadores informales deben ser ubicados en otro sitio de la ciudad.
“Deberían de ubicarlos en un lugar apropiado para que ellos puedan trabajar tranquilamente, el parque es para que las personas vengan a distraerse en familia con sus niños, porque si acá se satura nos va a pasar lo del Mercado Norte que hay puestos hasta en las banquetas ”, comenta Mendoza.
Desde abril 2018, la economía del país viene en decrecimiento por el alto nivel de desempleo, lo que ha conllevado a que gran parte de nicaragüenses busquen la manera de subsistir.

¿Cuál emprendurismo?
El economista matagalpino, Rodrigo Rizo, aclara que el concepto “emprendedurismo” está lejos de lo que quiere proyectar el gobierno de Nicaragua.
“Los emprendimientos suman a la economía a través de las recaudaciones vía impuestos, estos generan empleo y crecen con el tiempo, pero la mayoría de los negocios que vemos en el sector informal no crecen solo sobreviven”, explicó Rizo.
Según el especialista, Nicaragua perdió el empuje económico que traía y es evidente que repercute en Matagalpa, en donde desde hace tres años cientos de personas se han tomado las vías públicas, legal o ilegalmente, que antes eran paso de transeúntes o sitios de encuentros familiares.
Ahora, se queja, son áreas de quioscos y “caramancheles”, tanto así que el conocido parque Morazán es catalogado por algunos matagalpinos como el parque del comercio.